Teotihuacán, una de las más influyentes culturas mesoamericanas, ha sido testigo de devastadores terremotos desde los albores de las civilizaciones americanas. Esta ciudad ubicada en el Valle Central de México, que floreció entre los años 150 a.C. y 650 d.C., fue escenario de una sociedad altamente desarrollada que construyó imponentes pirámides y templos.

Según un estudio reciente, la expansión y el rápido crecimiento de Teotihuacán podrían estar relacionados con las erupciones volcánicas del Popocatépetl (50-100 d.C.) y del Xitle (alrededor de 300 d.C.), que dejaron a esta ciudad como un punto estratégico de unión en el Valle Central.

Sin embargo, los investigadores han identificado la posibilidad de que los terremotos también hayan desempeñado un papel importante en la evolución de los estilos arquitectónicos de los teotihuacanos.

Localización geográfica de la ciudad-estado de Teotihuacan (estrella roja) y de algunas ciudades contemporáneas (triángulos naranjas) durante el Clásico y el Epiclásico
Localización geográfica de la ciudad-estado de Teotihuacan (estrella roja) y de algunas ciudades contemporáneas (triángulos naranjas) durante el Clásico y el Epiclásico. Crédito: Raúl Pérez-López et al.

Mediante un análisis arqueosismológico sistemático, se han encontrado diversos efectos arqueosísmicos (EAEs) en las principales pirámides y templos de la ciudad, como grietas en las esquinas, desplazamiento y rotación de bloques de mampostería, colapso de muros y destrucción de las partes superiores de los edificios.

Estos EAEs sugieren que al menos cinco terremotos destructivos habrían afectado a Teotihuacán entre los períodos Tzacualli-Miccaotli (100-150 d.C.) y Metepec (600 ± 50 d.C.). Los investigadores estiman que estos eventos sísmicos podrían haber sido causados por un megasismo de magnitud superior a 8,5 en la Trinchera Mesoamericana, una importante zona de subducción en el Océfico Pacífico, o bien por un sismo intraplaca en la cuenca de México.

La novedad de este estudio radica en la probabilidad de que estos terremotos hayan sido la causa de la evolución del estilo arquitectónico de los teotihuacanos, quienes ampliaron las principales edificaciones religiosas y políticas, como las pirámides del Sol y de la Luna, y reconstruyeron el Templo de la Serpiente Emplumada.

Trazado y vista en planta de la ciudad de Teotihuacan. a. Vista en planta de la zona arqueológica de Teotihuacan y de las pirámides y templos. Los puntos rojos y azules indican la localización de los Efectos Arqueológicos del Terremoto (EAE)
Trazado y vista en planta de la ciudad de Teotihuacan. a. Vista en planta de la zona arqueológica de Teotihuacan y de las pirámides y templos. Los puntos rojos y azules indican la localización de los Efectos Arqueológicos del Terremoto (EAE). Crédito: Raúl Pérez-López et al.

Teotihuacán, una ciudad monumental y un estado-ciudad (22 km2 en su apogeo), llegó a tener una población estimada entre 100.000 y 200.000 habitantes. Sus imponentes estructuras, como la Pirámide de la Luna, la Pirámide del Sol y el Templo de la Serpiente Emplumada, se erigieron alrededor de una gran avenida de más de 2 km de largo (Avenida de los Muertos).

La ciudad alcanzó su máxima población entre los años 100 y 200 d.C., durante las fases Xolalpan y Metepec. Sin embargo, a partir del 550 d.C. se reportó una disminución drástica de la población, incendios y colapso de edificios, marcando el inicio del Período Epiclásico en las tierras altas centrales de México. El abandono de la ciudad se relaciona con el éxodo a Xochicalco y el florecimiento de la cultura Tolteca en Tula.

Los investigadores concluyen que al menos dos fuertes terremotos (Intensidad VIII-IX) afectaron a Teotihuacán en la antigüedad, con un gran impacto en el desarrollo de sus estilos arquitectónicos. Otros tres sismos dañinos (Intensidad ≤ VIII) también habrían ocurrido durante las fases Tlamimilolpa, Xolalpan temprana y Metepec tardía.

Distribución espacial de los Efectos Arqueológicos del Terremoto (EAE) en el Templo de la Serpiente Emplumada (OT, Templo Viejo y NT, Templo Nuevo). a. Vista en planta general de la pirámide. b. Escalera oeste del OT, c. y d. Fachada oeste del OT. e. Rotación de bloques (amarillo), extrusión de bloques (flechas amarillas) y esquinas rotas (flechas blancas) que afectan a la escalera principal de la fachada oeste del Templo Antiguo. f. Esquinas rotas por inmersión flotante que afectan al lado sur del TO de una escultura tocado. Véase el texto para más explicaciones
Distribución espacial de los Efectos Arqueológicos del Terremoto (EAE) en el Templo de la Serpiente Emplumada (OT, Templo Viejo y NT, Templo Nuevo). a. Vista en planta general de la pirámide. b. Escalera oeste del OT, c. y d. Fachada oeste del OT. e. Rotación de bloques (amarillo), extrusión de bloques (flechas amarillas) y esquinas rotas (flechas blancas) que afectan a la escalera principal de la fachada oeste del Templo Antiguo. f. Esquinas rotas por inmersión flotante que afectan al lado sur del TO de una escultura tocado. Crédito: Raúl Pérez-López et al.

El patrón espacial de los EAEs y la orientación de las grietas sugieren que la Trinchera Mesoamericana podría ser la fuente sísmica. Sin embargo, la posibilidad de un sismo intraplaca tampoco puede descartarse.

El análisis de la licuefacción y deformación de los sedimentos del lago Texcoco podría arrojar más luz sobre los registros paleosísmicos que afectaron la cuenca central de México.

Los terremotos desempeñaron un papel fundamental en la evolución de la antigua ciudad de Teotihuacán, impactando significativamente su desarrollo arquitectónico y, finalmente, contribuyendo a su declive y abandono.


Fuentes

Raúl Pérez-López, Natalia Moragas-Segura, et al., Teotihuacan ancient culture affected by megathrust earthquakes during the early Epiclassic Period (Mexico). Journal of Archaeological Science, vol.55, doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104528


  • Comparte este artículo:

Loading...

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.