La misión arqueológica egipcia que trabaja en el yacimiento arqueológico de Tel el-Hebua (Tharo) en el área del norte del Sinaí, descubrió los restos de un edificio construido con ladrillos de adobe que constituía una de las residencias o palacios reales ubicados en el alcance de la puerta oriental de Egipto.

Así lo anunció el Dr. Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, señalando que los estudios científicos iniciales realizados sobre los artefactos descubiertos dentro del edificio indicaron que este edificio pertenece a la era del rey Tutmosis III de la dinastía XVIII de la época del Imperio Nuevo, y que es probable que este edificio haya sido utilizado como residencia real debido al diseño arquitectónico del edificio y a la escasez de fragmentos de cerámica en su interior.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades enfatizó la importancia de este descubrimiento ya que revela información importante sobre la historia militar de Egipto durante la época del Imperio Nuevo, especialmente en el Sinaí.

Por su parte, el Dr. Hisham Hussein, director general de Antigüedades del Sinaí y supervisor de la misión arqueológica, dijo que el edificio descubierto consta de dos salones rectangulares consecutivos, con varios cuartos anexos.

Detalle de las excavaciones en la residencia real de Tutmosis III
Detalle de las excavaciones en la residencia real de Tutmosis III. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

La entrada principal del edificio está ubicada al norte, en el centro, y conduce a un primer salón rectangular con tres bases de columnas de piedra caliza en el centro. Este primer salón se conecta con otro más pequeño y rectangular que tiene dos entradas, la primera hacia el este y la segunda hacia el oeste, que son más estrechas que la entrada principal del edificio, y en el centro del salón hay dos bases de columnas de piedra caliza, cada una de un metro de diámetro.

El segundo salón conduce a dos cuartos separados, el primero hacia el este y el segundo hacia el oeste, y ambos se conectan con el salón a través de entradas opuestas a las entradas de este. Añadió que la misión también descubrió los umbrales de piedra para las entradas de las habitaciones, además de un conjunto de cuartos pequeños anexos al edificio desde el exterior hacia el este.

El profesor Ramadan Helmy, director del área arqueológica del norte del Sinaí y jefe de la misión, señaló que el edificio fue fechado con base en la secuencia de las capas y la cerámica descubierta fuera del edificio, además de encontrar un escarabajo que lleva el nombre del rey Tutmosis III, lo que sugiere que la residencia fue utilizada como residencia por este faraón durante una de sus campañas militares para expandir el imperio egipcio hacia el este, agregando que el edificio fue fortificado en una etapa posterior con un muro circundante y una puerta principal ubicada hacia el este.

Cartucho con el nombre de Tutmosis III
Cartucho con el nombre de Tutmosis III. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Cabe destacar que durante la Tercera Transición, desde el inicio de la dinastía XXI hasta la dinastía XXV, este lugar en su totalidad se utilizó como cementerio, donde se descubrieron una variedad de ánforas de fabricación local en una secuencia de capas diferentes que se usaron para enterrar a niños, fechando desde el inicio de la dinastía XXI hasta aproximadamente la dinastía XXV.

Anteriores hallazgos de la misión arqueológica en la zona consisten en entierros dentro de tumbas construidas con restos de jambas de puertas y bloques de piedra tallados con escenas y cartuchos reales de la época del Imperio Nuevo, que ahora se datan en la Tercera Transición.

También se descubrieron varios edificios importantes en tres capas sucesivas, todos datados en la dinastía XXVI, y se encontraron depósitos fundacionales relacionados con uno de estos edificios (la última capa arqueológica en el sitio), incluido un modelo pequeño de una tablilla de fayenza que lleva el nombre del rey Amasis II, uno de los últimos faraones de la dinastía XXVI.


Fuentres

Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.