Stonehenge está formado por cuatro circunferencias concéntricas de bloques de piedra. Las mayores son las del exterior, grandes piedras de arenisca originalmente coronadas por dinteles de los que hoy quedan solo siete en su sitio. Las circunferencias interiores están compuestas de piedras más pequeñas y de otro tipo, las 42 llamadas bluestones o piedras de […]
Arqueología
La arqueología es el estudio de la actividad humana mediante la recuperación y el análisis de la cultura material. El registro arqueológico consta de artefactos, arquitectura, biofactos o ecofactos, yacimientos y paisajes culturales. La arqueología puede considerarse tanto una ciencia social como una rama de las humanidades. Los arqueólogos estudian la prehistoria y la historia de la humanidad, desde el desarrollo de las primeras herramientas de piedra en África oriental hace 3,3 millones de años, hasta los últimos decenios.
Encuentran huellas de Neandertal en Gibraltar
La prestigiosa revista internacional Quaternary Science Reviews acaba de publicar un artículo en el que participaron científicos del Museo Nacional de Gibraltar, junto con colegas de España, Portugal y Japón. Los resultados publicados provienen de una zona de la duna de arena de Catalan Bay. Este trabajo comenzó hace diez años, cuando se obtuvieron las […]
Los monumentos megalíticos de Europa pueden tener un origen común en Bretaña
Los monumentos megalíticos, como Stonehenge, que encontramos distribuidos por la mayor parte del continente europeo, desde Italia hasta las costas del Báltico pasando por la Península Ibérica y las Islas Británicas, podrían tener un origen común según un estudio publicado por la doctora Bettina Schulz Paulsson, de la Universidad de Gotemburgo. La mayoría de los […]
Identifican la falla que causó los terremotos que sacudieron Roma a finales de la Antigüedad
Es sabido, por evidencias científicas y documentales, que la ciudad de Roma sufrió hasta cinco terremotos entre el final de la Antigüedad y los comienzos de la Edad Media. Estos eventos sucedieron en los años 443, 484 o 508, 618, 801 y 847. El primero de ellos, el del año 443, se menciona en los […]
Guachimontones, la insólita ciudad prehispana del occidente de México con pirámides cónicas
Las ruinas de las antiguas ciudades prehispanas de Mesoamérica constituyen hoy no sólo una valiosa fuente de información sobre aquellas civilizaciones sino también un inapreciable atractivo para el turismo, motor de la economía de varios países. Pero en esa dinámica hay unas culturas y lugares que han concentrado la atención, dejando a otras un tanto […]
El gusto por la grasa puede habernos hecho humanos, según sugiere un nuevo estudio
Mucho antes de que los humanos comenzaran a cazar grandes mamíferos para obtener carne, una dieta de grasas les proporcionaba la energía necesaria para desarrollar cerebros más grandes, según un nuevo estudio publicado en Current Anthropology. El estudio afirma que nuestros antepasados adquirieron un gusto por la grasa comiendo médula ósea de los restos de […]
Sutra del Diamante, el libro impreso y fechado más antiguo, anterior a la imprenta
Aunque fue escrito siglos antes, la primera edición impresa conservada del Sutra del Diamante está datada en el año 868 d.C, por lo que se trataría del libro impreso (anterior a la imprenta de Gutenberg) más antiguo que se conoce. Así pues, contemporáneo de Alfredo el Grande, del Gran ejército Pagano con que los vikingos […]
El Ninfeo de Mieza, el lugar donde Aristóteles instruyó a Alejandro Magno
Cuando Alejandro Magno se encontraba ya guerreando en Asia le llegaron noticias extrañas de su patria: su tutor Aristóteles había hecho públicas sus enseñanzas, aquellas mismas doctrinas con que había imbuido la mente y el alma del joven macedonio, permitiendo que todo el mundo pudiera conocerlas. La contrariedad de Alejandro queda recogida en la supuesta […]
Cómo la inscripción bilingüe de Karatepe, del siglo VIII a.C., permitió descifrar los jeroglíficos anatolios
Del mismo modo que la piedra Rosetta fue fundamental en el desciframiento de los jeroglíficos egipcios, otros sistemas de escritura siguieron un proceso parecido, en ocasiones más accidentado y enrevesado. De algunos ya hemos hablado aquí anteriormente, y de hecho, contribuyeron en parte al desciframiento del que nos ocupa ahora, los jeroglíficos anatolios, en una […]
El Coloso de Dionisos y los kuroi de Flerio, estatuas griegas del siglo VI a.C. que permanecen inacabadas en las canteras de Naxos
La isla de Naxos en la mayor de las Cícladas en extensión, famosa y codiciada desde tiempos antiguos por su riqueza y su mármol blanco, con canteras explotadas hasta la actualidad (solo las de mármol cristalino). Al igual que sucede en canteras egipcias, donde quedaron obeliscos, o en las de Rapa Nui, con moái, a […]
Encuentran tres antiguas canteras de mármol en Grecia, con columnas inacabadas
El Ministerio de Cultura de Grecia informó el pasado día 18 de enero del hallazgo de tres antiguas canteras de mármol en el municipio de Caristo, en la isla de Eubea. El descubrimiento fue realizado por las empresas que realizaban trabajos de instalación de parques eólicos en la zona. La primera cantera apareció cerca de […]
Un estudio sugiere que los antiguos habitantes de Rapa Nui construían sus monumentos junto a fuentes de agua dulce
La isla de Rapa Nui (Isla de Pascua) es famosa por su elaborada arquitectura ritual, especialmente por los numerosos moáis y las plataformas monumentales que los sostienen, llamadas ahu. Precisamente una de las principales incógnitas que quedan sin resolver es por qué eligieron esos lugares alrededor de la isla para levantarlos, algunos ciertamente alejados, y […]
Las ciudades fundadas por los visigodos en la Península Ibérica, las únicas de nueva planta en Europa Occidental entre los siglos V y VIII
En el año 507 la presión de los francos provocó que los visigodos, que hasta entonces habían ocupado y controlado el sur de la Galia y buena parte del norte de la Península Ibérica, pasaran a Hispania en masa. Ese año se toma como el de la fundación del Reino Visigodo de Toledo, que no […]
La Lista Lepsius, el primer inventario de pirámides egipcias, realizado por un arqueólogo prusiano en 1846
¿Cuántas pirámides hay en Egipto? La mayoría conoce solamente las tres de Giza, de los faraones Keops, Kefrén y Micerino. Algunos recuerdan también la escalonada de Zoser en Sakkara y, si acaso, la acodada de Snefrú en Dashur. Pero hay muchísimas más, desde la roja, también en Dashur, a la falsa de Meidum, pasando por […]