Publicado enArqueología

Las enigmáticas placas prehistóricas de pizarra grabadas de la Península Ibérica son registros genealógicos y una de las primeras formas de escritura en Europa

En el suroeste de la Península Ibérica, entre el Neolítico Tardío y la Edad del Cobre, emergió una serie de objetos rituales que ha captado la atención de arqueólogos e historiadores desde hace más de un siglo: las placas de pizarra grabadas. Estos artefactos, especialmente el tipo denominado clásico, han sido interpretados como registros genealógicos […]

Publicado enArqueología

Una nueva cultura prehistórica encontrada en una cueva de Burgos es la evidencia más antigua del Paleolítico Superior en la Península Ibérica

Arqueólogos de la Universidad de Valladolid han descubierto en la Cueva Millán, situada en el norte de la Península Ibérica, en la provincia de Burgos, una industria lítica del Paleolítico Superior Inicial, a la que han denominado “Arlanziana”, y que destaca por ser la más antigua y meridional de este tipo en la península. Esta […]

Publicado enArqueología

Nuevos hallazgos revelan que la producción de plata en el sureste de la Península Ibérica no se detuvo durante la crisis fenicia del siglo VI a.C.

Los resultados de un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores sobre la producción de plata y plomo en el sureste de la Península Ibérica durante el primer milenio antes de Cristo, desafían las teorías previas sobre el impacto de la crisis comercial fenicia del siglo VI a.C. en esta importante actividad económica. El […]

Publicado enArqueología

Investigadores cuestionan la invasión violenta de la Península Ibérica en la transición de la Edad del Cobre a la Edad del Bronce

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Murcia (UM) pone en cuestión la idea dominante de que grupos guerreros con ascendencia «esteparia» provenientes del este de Europa reemplazaron de manera violenta a la población masculina en la península ibérica hace unos 4,200 años. […]

Publicado enArqueología

Los artesanos neolíticos de la Península Ibérica creaban perlas que simulaban ser de ámbar

Investigadores han revelado que las comunidades prehistóricas de la Península Ibérica desarrollaron una avanzada tecnología para crear perlas que imitaban el ámbar, un material preciado y escaso en la antigüedad. Este hallazgo, publicado en el Journal of Archaeological Science, destaca la destreza y creatividad de los artesanos ibéricos que lograron replicar las características del ámbar […]

Publicado enArqueología

Pese a las duras condiciones ecológicas los humanos modernos ocuparon el centro de la península Ibérica durante el Paleolítico superior

Un equipo internacional de investigadores, en el que participan el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), el Laboratorio de Arqueobotánica del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) y otras instituciones, ha revelado nuevos datos sobre las condiciones de asentamiento de los humanos modernos, conocidos como cromañones, en el interior de la península ibérica durante el […]

Publicado enArqueología

Las élites de la Edad del Cobre en el sur de la península Ibérica ingerían mercurio de manera ritual, envenenando a toda una comunidad

Hoy en día, el mercurio es motivo de preocupación para las autoridades de salud y medio ambiente en prácticamente todos los países. Se han aprobado leyes y se han implementado programas para su total eliminación de las actividades humanas. Pero no siempre fue así: el mercurio y sus compuestos han sido muy apreciados y utilizados […]

Publicado enArqueología

Identifican las piezas de ámbar báltico más antiguas halladas en la Península Ibérica: las importaciones comenzaron hace más de 5.000 años

Un equipo de científicos de las universidades de Granada y Cambridge, así como de la Generalitat de Cataluña, ha identificado las piezas de ámbar báltico más antiguas halladas en la Península Ibérica, lo que revela que este material de lujo utilizado en joyería y artesanía de todo el mundo ya se importaba hace más de […]

Publicado enCiencia, Historia

Un estudio revela que la sequía y las hambrunas pudieron facilitar la caída de la Hispania Visigoda

Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications revela que la Península Ibérica sufrió la peor sequía de su historia a principios del siglo VIII. Los investigadores, procedentes de la Universidad de Granada, el CSIC y una universidad finlandesa, analizaron más de 100 registros de polen fósil de toda la Península Ibérica y […]

Publicado enArqueología

Una economía sin explotación entre grupos favoreció el esplendor de las comunidades de la Edad del Cobre en la península Ibérica

Un nuevo estudio publicado en el Journal of World Prehistory concluye que las comunidades de la Edad del Cobre en la península Ibérica, hace entre 5.100 y 4.200 años, desarrollaron una gran riqueza y diversidad productiva sin signos de explotación económica o jerarquías sociales marcadas. Según la investigación realizada por Marina Eguíluz, Selina Delgado-Raack y […]

Publicado enArqueología

Los pueblos prehistóricos ocuparon las tierras altas del interior de España incluso en los periodos más fríos de la última Edad de Hielo

Hace 15.000-21.000 años, el interior de la península Ibérica pudo estar más poblado de lo que se pensaba tradicionalmente. Las poblaciones humanas paleolíticas sobrevivieron incluso en las zonas más frías y secas de las tierras altas de España, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto PLOS ONE por Manuel Alcaraz-Castaño de la […]

Publicado enArqueología

Descubierto un nuevo dinosaurio gigante del Cretácico Inferior de la Península Ibérica

Un nuevo estudio describe un nuevo dinosaurio saurópodo que vivió en la Península Ibérica hace 122 millones de años. Esta nueva especie de dinosaurio, Garumbatitan morellensis, ha sido descrita a partir de restos descubiertos en Morella (Castellón, España) y ha permitido ampliar la diversidad de dinosaurios conocidos en uno de los mejores registros fósiles del […]

Publicado enArqueología

Descubren una de las mayores concentraciones de arte paleolítico de la Península Ibérica en la Cova Dones en Valencia

El reciente descubrimiento de arte rupestre en la Cova Dones, una cueva situada cerca del municipio valenciano de Millares, ha identificado hasta el momento más de 110 pinturas y grabados, lo que convierte a este yacimiento en uno de los más importantes de arte paleolítico hallados fuera del norte de España y el sur de […]