Sam Raskin, un matemático y profesor en la Universidad de Yale, ha alcanzado un logro monumental en el campo de las matemáticas al resolver, junto a un equipo de expertos, una parte crucial de las Conjeturas de Langlands, un problema considerado una verdadera “piedra Rosetta” para el estudio matemático. Este trabajo, en colaboración con Dennis […]
Matemáticas
Un modelo matemático explica cómo se extendió la romanización y la red de calzadas por el norte de África
Un equipo multidisciplinar de investigadores de varias instituciones alemanas, incluyendo el Instituto Zuse de Berlín y la Universidad Libre de Berlín, ha desarrollado un modelo matemático que promete revolucionar nuestra comprensión de cómo se extendió la influencia romana en el norte de África hace dos milenios. El estudio ofrece una mirada fresca y cuantitativa a […]
Harpedonaptas, los imprescindibles “Estiradores de la Cuerda” del Antiguo Egipto
En la larga y fascinante historia del Antiguo Egipto existieron unos personajes sin los cuales muchos de los logros monumentales y artísticos no se hubieran conseguido. Además, sin ellos el caos se habría adueñado del país del Nilo año tras año, por lo que resultaban esenciales para mantener el orden. No estamos hablando de los […]
El Triángulo de Penrose, un objeto imposible que desafía la geometría euclidiana e inspiró a Escher
En el vasto mundo de la geometría y el arte, existen figuras que desafían nuestra percepción y comprensión del espacio. Una de estas figuras es el Triángulo de Penrose, también conocido como Tribar. Este objeto, considerado una «figura imposible», está formado por tres barras que parecen conectarse en ángulos rectos, formando un triángulo. Sin embargo, […]
Descubren que el separador decimal es 150 años más antiguo de lo que pensaban los historiadores
La notación decimal fraccionaria utiliza la coma (en algunos lugares se usa el punto) decimal para separar la parte entera de la fracción de una cantidad. Sin embargo, los orígenes de esta notación no son del todo claros y han permanecido oscuros durante mucho tiempo. Recientemente, investigadores han logrado arrojar nueva luz sobre este tema, […]
Los secretos del Papiro Rhind, el mayor documento conocido sobre matemáticas egipcias que contiene 87 problemas y el valor del número pi
Aritmética, progesiones geométricas, fracciones, trigonometría, ecuaciones lineales, cálculo de áreas… Un libro que contenga casi un centenar de problemas de matemáticas sobre todas esas materias podría ser una auténtica pesadilla para más de un escolar, pero también un útil documento para sus profesores. De hecho, de esto último estaría más cerca el conocido como Papiro […]
Radhanath Sikdar, el olvidado matemático bengalí que calculó la altitud del Everest
Unos cardan la lana y otros se llevan la fama. Probablemente uno de los mejores ejemplos históricos de este popular refrán sea el de un matemático indio que, en 1852 y a partir de datos recopilados, demostró que el techo del mundo no era el Kangchenjunga, como se creía hasta entonces, sino otro al que […]
Una peculiar estructura protegida vincula los nudos vikingos con los vórtices cuánticos
Los científicos han demostrado cómo pueden enlazarse tres vórtices de forma que se impida su desmantelamiento. La estructura de los enlaces se asemeja a un patrón utilizado por los vikingos y otras culturas antiguas, aunque este estudio se centró en los vórtices de una forma especial de materia conocida como condensado de Bose-Einstein. Los hallazgos […]
Cuando Arquímedes calculó el número de granos de arena necesarios para llenar el Universo
Según Arquímedes, el famoso matemático griego que nació y vivió en la ciudad siciliana de Siracusa entre 287 y 212 a.C., el número de granos de arena necesarios para llenar el Universo es 1063, o lo que es lo mismo: 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 de granos de arena. Esa es la cantidad exacta reflejada por Arquímedes en su […]
Revelan los orígenes de la geometría aplicada en una tablilla de arcilla de 3.700 años de antigüedad
La tablilla -conocida como Si.427- fue descubierta a finales del siglo XIX en lo que hoy es el centro de Irak, pero su importancia era desconocida hasta que el trabajo detectivesco de un científico de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) la ha revelado. Lo más emocionante es que se cree que Si.427 […]
Identifican los valores matemáticos de los signos fraccionarios en la antigua escritura Lineal A de la isla de Creta
Un estudio reciente de un equipo de la Universidad de Bolonia publicado en el Journal of Archaeological Science, ha arrojado nueva luz sobre el sistema minoico de fracciones, uno de los enigmas más destacados de la antigua escritura de números. Hace unos 3.500 años, la civilización minoica de la isla de Creta desarrolló un sistema […]
János Bolyai, el matemático y militar que se batió en trece duelos seguidos poniendo como condición poder tocar el violín entre cada uno
Hay personajes que han entrado a la Historia por sus aportaciones al mundo científico, parte de ellos ignorados en su momento y reconocidos sólo posteriormente (aquí hemos visto una buena nómina de inventores que encajarían en esa descripción). Otros pasaron a la posteridad por sus hazañas en el ámbito militar (también hemos visto casos) y […]
El número de Graham, tan grande que su representación ordinaria no cabría en el universo observable
¿Cuál es el número más grande que se puede imaginar? Seguro que más de un lector parafraseará a Han Solo pensando que puede imaginarse mucho. Pero sea cual sea la cantidad que digan, seguro que ni se acerca a lo que representa el llamado número de Graham; tanto así que resulta imposible escribirlo en términos […]
Un análisis matemático de los misteriosos Tambores de Folkton sugiere que pueden ser unidades de medida para la construcción de Stonehenge
Hace algún tiempo le dedicamos un artículo a Los enigmáticos Tambores de Folkton, encontrados en la tumba de un niño del Neolítico. Allí ya apuntábamos la rareza de estos artefactos encontrados en 1889 cerca de la localidad de Folkton en Yorkshire del Norte: no se han descubierto artefactos similares en ningún yacimiento europeo y, por […]