Un equipo de arqueólogos ha logrado reconstruir la historia de una vivienda de hace más de 2.500 años en el yacimiento de Cerro de San Vicente (Salamanca), revelando detalles sobre cómo sus habitantes quemaron y rellenaron la casa antes de reconstruirla. El estudio, publicado en el Journal of Anthropological Archaeology, combina técnicas avanzadas para desentrañar […]
España
Encuentran una flecha de silex incrustada en una costilla humana y disparada por la espalda hace más de 4000 años
En el yacimiento del Roc de les Orenetes, una cavidad sepulcral situada en los Pirineos de Girona, un fragmento de costilla humana con una punta de flecha de sílex aún incrustada ha proporcionado una prueba irrefutable de violencia interpersonal ocurrida hace más de cuatro milenios. Lo extraordinario no es solo el proyectil, disparado por la […]
Cómo las monedas falsas mantuvieron viva la economía del Imperio Romano en su ocaso
Un estudio reciente publicado en la revista Vegueta revela cómo las monedas falsificadas fueron clave para sostener la economía en los últimos siglos del Imperio Romano. El trabajo, centrado en la región del territorium gerundensis (actual noreste de España), analiza estas imitaciones y su impacto en la vida cotidiana de la época. En los siglos […]
Descubren el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo
El equipo del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM, CSIC-Junta de Extremadura), dirigido por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez, ha presentado este jueves los resultados de la última campaña de excavación en el yacimiento, un edificio monumental de la cultura tartésica (siglos VIII-V a.C.) que no deja de aportar hallazgos excepcionales. Entre copas […]
Los humanos prehistóricos de Atapuerca realizaban grandes eventos de caza comunal de bisontes de forma sostenible sin proponérselo
Hace más de 400.000 años, mucho antes de que surgieran las primeras civilizaciones agrícolas o incluso de que el Homo sapiens pisara Europa, los grupos humanos que habitaban la sierra de Atapuerca ya desarrollaban estrategias de caza que, sin proponérselo, mantenían un equilibrio con su entorno. Un equipo multidisciplinar de investigadores españoles ha descubierto que […]
Descubren ADN antiguo en restos de garum romano: así se elaboraba el condimento más popular del Imperio
Un equipo de investigadores ha logrado extraer y secuenciar ADN de restos de pescado encontrados en una antigua factoría romana de salazones en el noroeste de España, aportando información sobre los métodos de producción del famoso garum, la salsa de pescado fermentado que condimentó la dieta del Imperio Romano. El estudio publicado recientemente demuestra que […]
Las acequias romanas de Sierra Nevada todavía siguen incrementando la humedad del suelo hasta 200 metros a su alrededor
Durante siglos las acequias de Sierra Nevada han sido mucho más que simples canales de riego. Estas estructuras, cuyo origen se remonta al Imperio Romano y que alcanzaron su máximo esplendor en época andalusí, constituyen un sofisticado sistema de gestión hídrica que distribuye el agua y la infiltra en las zonas altas para que resurja […]
Gabriel de Castilla, el español que fue el primer europeo en avistar la Antártida
Más de una vez habrán visto los lectores alguna noticia referida a la Base Antártica Española Gabriel de Castilla. Como es fácil deducir, se trata de una de las dos bases que España tiene en el continente helado, concretamente en la isla Decepción (la otra, la Base Antártica Española Juan Carlos I, está en la […]
El naufragio más rico del mundo: las monedas que confirmarían la identidad del galeón San José hundido en el Caribe colombiano
Una investigación realizada con un vehículo submarino no tripulado ha revelado nuevos detalles sobre un naufragio del siglo XVIII en el Caribe colombiano que podría tratarse del legendario galeón San José, el buque insignia de una de las flotas de carga más importantes de la Monarquía Hispánica. El estudio, publicado en la revista Antiquity, podría […]
Restos encontrados en una cueva de Burgos revelan que los neandertales cazaban y consumían aves
Un estudio publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports revela que los neandertales que habitaron la cueva de Valdegoba en Burgos, ademas de cazar grandes herbívoros también incluían aves en su dieta. La investigación, liderada por expertos de la Universidad de Burgos y el Instituto Catalán de Paleontología, analizó más de 1.500 restos óseos […]
Resuelven el enigma de la gigantesca pila del dolmen de Matarrubilla: transportada en barco y más de 1000 años anterior al tholos que la alberga
Un equipo de investigadores españoles ha resuelto el enigma de la gigantesca “pila” de piedra, única en la Península Ibérica, que se encuentra en el interior del dolmen de Matarrubilla en el yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Según el estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological Science, este enorme bloque que […]
Un misterioso relieve carpetano reescribe la historia de la Península Ibérica en la Edad del Hierro
Un equipo de arqueólogos reexaminó los hallazgos del yacimiento de El Cerrón, en Illescas (Toledo), y encontró que la élite local de la antigua Carpetania (el territorio de los antiguos carpetanos en la meseta sur de la Península Ibérica) no era tan marginal como se había pensado. Un relieve de terracota, decorado con motivos mediterráneos, […]
Descubren en el interior de la Cova Dones en Valencia más de cien estructuras y modificaciones prehistóricas
Un equipo interdisciplinar formado por investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Zaragoza (Unizar) ha documentado en el interior de la Cova Dones, en Valencia, más de un centenar de espeleofactos, formaciones de estalagmitas que han sido modificadas de forma intencionada por acción humana. El hallazgo convierte a la Cova Dones en el segundo […]
Los tordos eran la “comida rápida” de los romanos en las ciudades del imperio, no un manjar exclusivo para banquetes
Un estudio publicado en la International Journal of Osteoarchaeology, analizó restos de tordos encontrados en una letrina de un local de comida rápida del siglo I a.C. en la antigua ciudad romana de Pollentia en la isla de Mallorca, llegando a la conclusión de que estos pequeños pájaros cantores no eran un alimento exclusivo de […]