Situado a una veintena de kilómetros de Antalya, en el Parque Nacional de Güllük Dağı, hay un lugar llamado Karabunar Kiui en el que se ubica el Sitio Arqueológico de Termessos. Acoge los bien preservados restos de la antigua ciudad de Termeso, una urbe -fortaleza a la que la mitología atribuye su fundación por el […]
Alejandro Magno
Alejandro III de Macedonia (en griego Ἀλέξανδρος) nació el 20/21 de julio de 356 a.C. y murió el 10/11 de junio de 323 a.C., comúnmente conocido como Alejandro Magno. Fue un rey del antiguo reino griego de Macedonia. Sucedió a su padre Filipo II en el trono en el 336 a.C. a la edad de 20 años, y pasó la mayor parte de sus años de gobierno llevando a cabo una larga campaña militar por Asia occidental y el noreste de África. A los treinta años, había creado uno de los mayores imperios de la historia, que se extendía desde Grecia hasta el noroeste de la India.
Cares, el general ateniense que mantuvo el poder para enriquecerse a sí mismo y a sus partidarios sin ganar nunca una batalla importante
Valiente hasta caer en la temeridad, especialmente en lo tocante a exponer excesivamente su propia integridad física durante los combates, Cares de Atenas fue un general que, sin embargo, nunca gozó de prestigio ni de favor popular. La razón hay que buscarla en su turbia personalidad: no sólo no ocultaba sino que presumía de su […]
Filetero, el eunuco fundador del reino de Pérgamo y la dinastía Atálida que supo manejar a los herederos de Alejandro
Como hemos podido comprobar en otros artículos publicados aquí, los eunucos siempre han gozado de la confianza de reyes y emperadores debido a que su incapacidad para tener descencencia les vetaba el acceso al poder directo, lo que limitaba su ambición. O eso se pensaba, pues en la práctica podían ejercer autoridad de forma indirecta […]
Una placa de bronce romana del año 200 d.C. que representa a Alejandro Magno, encontrada en Dinamarca
Alejandro Magno (356-323 a.C.) fue el mayor líder militar de la antigüedad, cuyo imperio se extendía desde Grecia hasta la India cuando murió en Babilonia a la temprana edad de 32 años. Muchos cientos de años después de su muerte, seguía siendo una leyenda y se convirtió en un gran modelo a seguir para los […]
Crátero, el general que pudo perder la sucesión de Alejandro Magno por un error fonético
«Tôi kratistôi». Cuenta Diodoro de Sicilia en su Biblioteca histórica que ésa fue la lacónica respuesta que dio Alejandro Magno en su lecho de muerte a su amigo Pérdicas cuando le preguntó a quién dejaba como heredero. La expresión significa «al más fuerte», pero resultaba ambigua -o muy explícita, según se mire- porque sus generales […]
Encuentran la cabeza de una estatua de Alejandro Magno en las excavaciones de la antigua ciudad de Konuralp en Turquía
Las excavaciones arqueológicas que se vienen realizando desde hace 4 años de forma ininterrumpida en el yacimiento de la antigua ciudad de Konuralp, en Turquía, con el apoyo del Ayuntamiento de Düzce, continúan sacando a la luz importantes descubrimientos históricos. En las últimas excavaciones llevadas a cabo en la parte superior del teatro romano se […]
Encuentran la tumba de una hetaira griega de la época de Alejandro Magno, con un raro espejo plegable de bronce, en Jerusalén
En las excavaciones de la Autoridad de Antigüedades de Israel en la Vía Hebrón de Jerusalén se descubrió la tumba de una cortesana (hetaira, en griego antiguo) que data de finales del siglo IV – principios del III a.C. En la cueva funeraria, rara prueba del periodo helenístico en la región de Jerusalén, se descubrieron […]
El río Jaxartes, la batalla en la que Alejandro venció a los escitas usando catapultas, herido y con casi todo su ejército enfermo de disentería
Como indica su nombre, el cabo español de Finisterre (finis terrae) era considerado en la Antigüedad el límite occidental del mundo conocido. Ahora bien ¿dónde se situaba entonces la frontera oriental? Fue Alejandro Magno quien en el año 329 a.C. determinó esa estimación, al menos en su parte más septentrional, del límite del mundo greco-romano […]
Tesalónica de Macedonia, la hermana de Alejandro Magno que reinó después de él y dio nombre a la ciudad actual
Seguramente a la mayoría de los lectores Tesalónica les sonará a una ciudad de Grecia, también llamada popularmente Salónica a secas (es la segunda en tamaño del país tras Atenas), o a los famosos equipos de fútbol y baloncesto de ésta, el PAOK y el Aris. Se trata, además, de la capital de la provincia […]
La batalla de la Puerta Persa, la última resistencia a Alejandro en un desfiladero antes de alcanzar Persépolis
En el invierno del año 330 a.C., tras una rutilante victoria en Gaugamela, Alejandro Magno controlaba de facto la mayor parte del Imperio Aqueménida y perseguía al rey Darío III, quien refugiado en Ecbatana trataba de organizar un nuevo ejército con el que resistir. Pero necesitaba tiempo y el designado para proporcionárselo fue el sátrapa […]
Cómo Alejandro convirtió la isla de Tiro en una península
La ciudad de Tiro en el sur del Líbano es una de las ciudades más antiguas del mundo. Fundada originalmente por colonos de la cercana ciudad de Sidón en el tercer milenio a.C., Tiro se independizó políticamente cuando decayó la influencia egipcia en Fenicia, y más tarde superó incluso a Sidón para convertirse en el […]
Cómo capturó Alejandro la fortaleza de Roca Sogdiana sin necesidad de combatir
No hace mucho dedicamos un artículo a las tres esposas de Alejandro Magno y explicábamos que se casó con las princesas persas Estatira II y su prima Parisátide para cumplir la tradición local de contraer matrimonio con la hija o viuda del gobernante derrocado y, sobre todo, vincularse con la dinastía aqueménida. Pero, a la […]
Las tres esposas de Alejandro Magno y su trágico final
El imperio forjado por Alejandro Magno se desintegró a su muerte debido a la falta de un sucesor de su sangre y no es porque el macedonio no hubiera engendrado ninguno, ya que sabemos de cinco por lo menos. Al fin y al cabo, al margen de amantes como Barsine, la reina amazona Talestris o […]
Pérdicas, el general de Alejandro que fue derrotado por el Nilo
Después de la muerte de Alejandro, los diádocos, es decir, sus generales, se enzarzaron en mil y una disputas por repartirse el imperio, incapaces de llegar a un acuerdo sobre la sucesión. Como es sabido, Ptolomeo se quedó con Egipto pero estuvo a punto de perderlo ante la invasión que inició uno de sus compañeros, […]