Un equipo de investigadores internacionales ha arrojado nueva luz sobre el uso de las piedras de molienda en Escandinavia el Neolítico temprano. Estas piedras, halladas en un asentamiento de la cultura de los vasos de embudo (Funnel Beaker Culture) en la isla de Funen, Dinamarca, han sido el foco de un análisis exhaustivo que cambia […]
Agricultura
Una villa romana con un antiguo molino de cereal y sistemas de drenaje construidos con ánforas, encontrados en Aquileia
La histórica ciudad de Aquileia, ubicada en el noreste de Italia, ha sido testigo de un interesante hallazgo arqueológico en las cercanías de la localidad de Monastero. Durante los trabajos de construcción de una nueva pista ciclista en la vía Gemina, dentro del marco del programa europeo Next Generation EU y el Plan Nacional de […]
Una casa de hace 8.000 años encontrada en Serbia pertenecía a los primeros agricultores sedentarios de Europa
¿Vivían las primeras sociedades agrícolas en Europa de forma nómada o eran (estacionalmente) sedentarias? ¿Cómo se expandió el sedentarismo entre Anatolia y Europa, y cómo influyeron los primeros sedentarios en las técnicas agrícolas de nuestro continente? Un equipo austro-serbio de arqueólogos, bajo la dirección de la Academia Austríaca de Ciencias (ÖAW), descubrió en Svinjarička Čuka […]
Balıklı, el asentamiento neolítico de casas semisubterráneas a las que se accedía por el techo en los comienzos de la agricultura
Las recientes investigaciones en el yacimiento de Balıklı, cerca de las principales fuentes de obsidiana, han proporcionado nuevos e importantes hallazgos sobre los procesos iniciales de sedentarización en la meseta central de Anatolia y las interacciones entre las primeras comunidades neolíticas de la región. Ubicado a solo 14 kilómetros al noreste del emblemático sitio de […]
Arqueólogos descubren que los trineos de trilla ya se utilizaban en la Grecia neolítica en el 6500 a.C., unos 3000 años antes de lo que se creía
Utilizado hasta hace pocas décadas para separar la paja del grano en muchos países mediterráneos, de Turquía a España, el trineo de trilla habría aparecido en Grecia ya en el año 6500 a.C. Así lo afirma un reciente estudio realizado por un equipo internacional de investigadores, dirigido por la Universidad de Pisa, que aplicando métodos […]
Descubiertas las marcas de arado más antiguas de Europa, que atestiguan el uso de animales en la agricultura hace 7000 años
Investigadores han realizado un descubrimiento arqueológico que cambia nuestra comprensión de la agricultura prehistórica en Europa. Las excavaciones en el yacimiento de Anciens Arsenaux en Sion (Suiza) han revelado evidencias de que los agricultores neolíticos estaban usando tracción animal para tirar de arados desde hace 5.100 a 4.700 años. Este descubrimiento se adelanta casi un […]
El hombre de Vittrup, encontrado en una ciénaga en Dinamarca, pasó de recolector a agricultor antes de ser sacrificado en 3200 a.C.
Los investigadores han cartografiado al detalle la vida de un hombre de la Edad de Piedra. Los nuevos métodos científicos han revolucionado la arqueología y el equipo sueco-danés de investigadores de la Universidad de Gotemburgo puede afirmar ahora que el «Hombre de Vittrup», un hombre de la Edad de Piedra hallado en una ciénaga de […]
Hace 6000 años las ciudades más antiguas de Europa aseguraban su alimentación con cereales y guisantes, sin necesidad de carne
En la estepa boscosa al noroeste del Mar Negro -hoy territorio de la República de Moldavia y Ucrania- surgieron hace unos 6.000 años los megasitios de la cultura Trypillia, con superficies de hasta 320 hectáreas. Con unos 15.000 habitantes, eran los mayores asentamientos del mundo en aquella época. Los expertos las consideran las ciudades (o […]
Descubren tres sistemas de qanats construidos por los partos y los sasánidas en Irak entre los siglos I a.C. y III d.C.
El director general del Departamento de Investigaciones Arqueológicas de Irak, el profesor Ali Obeid Shilgam, anunció el hallazgo realizado durante las labores de prospección arqueológica en la región de Diyala, donde se descubrieron tres sistemas de qanats datados entre los siglo I a.C. y III d.C. Los qanats, también conocidos como galerías filtrantes, son uno […]
Nuevas pruebas confirman que un gran impacto cósmico precedió a la aparición de la agricultura en la prehistoria
La agricultura en Siria comenzó con un estallido hace 12.800 años, cuando un cometa fragmentado se estrelló contra la atmósfera terrestre. La explosión y los consiguientes cambios medioambientales obligaron a los cazadores-recolectores del asentamiento prehistórico de Abu Hureyra a adoptar prácticas agrícolas para aumentar sus posibilidades de supervivencia. Así lo afirma un grupo internacional de […]
Análisis demuestran que la agricultura en el noroeste de África fue introducida por emigrantes procedentes de la Península Ibérica hace 7.400 años
Un análisis genómico de antiguos restos humanos procedentes de Marruecos, en el noroeste de África, revela que la agricultura fue introducida por emigrantes europeos y levantinos del Neolítico y luego adoptada por los grupos locales. Un equipo de investigadores de Suecia, España y Marruecos presenta sus resultados en Nature. En el noroeste de África, el […]
Huerto ecológico: crea tu propio huerto desde cero
¿Cansado de comprar frutas o verduras que no saben a nada? Los huertos ecológicos se han convertido en una buena forma de disfrutar la producción propia. Si hacemos una comparación sobre la calidad, nos daremos cuenta de que no tiene nada que ver aquello que sembramos nosotros con lo que viene del supermercado. Ante esto, comprar un suelo […]
Un montón de estiércol de hace 5.500 años aporta nuevos datos sobre la vida y la agricultura del Neolítico
El análisis de los restos de animales de granja hallados en las proximidades de las viviendas lacustres de la Edad de Piedra de Mondsee, en la región de Salzkammergut en Austria, permite a los investigadores obtener valiosos datos sobre la vida cotidiana en el año 3500 a.C. En una publicación reciente, un equipo dirigido por […]
Los mexicas utilizaban la alineación de las montañas para seguir con precisión las estaciones y los años bisiestos
Sin relojes ni herramientas modernas, los antiguos mexicas observaban el sol para mantener un calendario agrícola que seguía con precisión las estaciones e incluso se ajustaba a los años bisiestos. Antes de la llegada de los españoles en 1519, el sistema agrícola de la Cuenca de México alimentaba a una población extraordinariamente numerosa para la […]