Un equipo de arqueólogos reexaminó los hallazgos del yacimiento de El Cerrón, en Illescas (Toledo), y encontró que la élite local de la antigua Carpetania (el territorio de los antiguos carpetanos en la meseta sur de la Península Ibérica) no era tan marginal como se había pensado.
Un relieve de terracota, decorado con motivos mediterráneos, encontrado en este yacimiento demuestra que estas comunidades participaban activamente en las redes culturales y comerciales del Mediterráneo durante la Edad del Hierro (siglos IV-I a.C.). El estudio, que se publicó en la revista Antiquity, contradice la visión tradicional de la Carpetania como una región periférica y pasiva.
El relieve se encontró en el edificio denominado como Estructura 2, y muestra una escena tallada en terracota que incluye un grifo, dos aurigas con carros tirados por caballos y una figura humana con un bastón de mando o una lanza. Los investigadores señalan que este tipo de iconografía es típica del arte mediterráneo y tiene paralelos en la costa ibérica y en otras regiones como el norte de Italia.

Lo excepcional es que El Cerrón se encuentra en el interior de la Península Ibérica a más de 300 kilómetros de la costa, por lo que las élites carpetanas estarían conectadas con las corrientes culturales del Mediterráneo. El relieve de El Cerrón puede ser el ejemplo más interiorizado de ‘mediterraneización’ encontrado hasta ahora en la Península Ibérica, señala el estudio.
Con 1,35 metros de largo el relieve formaba parte de una composición más grande y estaba integrado en un banco o altar de adobe dentro de un edificio que los arqueólogos interpretan como un posible santuario.
Data del siglo IV a.C., una época de conflictos por el poder y grandes cambios sociales en la Carpetania, como demuestra que mientras que antes los poblados se ubicaban en llanuras cercanas a ríos, a partir del siglo IV a.C. empezaron a construirse en lugares elevados y defensivos como colinas protegidas por murallas. Este cambio podría estar relacionado con un crecimiento de la población y la producción agrícola, así como con una mayor competencia por los recursos.
Tradicionalmente Carpetania ha sido considerada una zona periférica cuya cultura se explica por la influencia de sus vecinos más poderosos, tales como los celtíberos o los vetones. Pero este nuevo análisis revela que los carpetanos no se limitaban a ser meros imitadores, sino que también eran actores activos en los intercambios culturales y comerciales. A través de estas conexiones, las costumbres y bienes ‘mediterranizantes’ e ibéricos fueron adoptados y adaptados conscientemente por la élite local, muy probablemente para legitimar su poder y estatus, afirman los autores.

El estudio apunta también a que el relieve y otros objetos importados que han sido encontrados en el yacimiento, como cerámica ática y una fíbula de bronce procedente del norte de Italia, reflejan la capacidad de las élites carpetanas para acceder a los mercados mediterráneos, posiblemente por rutas comerciales que a través de los ríos Tajo y Guadiana conectaban el interior con la costa en la Baja Edad del Hierro.
El significado del relieve: ¿una escena religiosa o de poder?
Los expertos no se ponen de acuerdo en el significado de la escena representada en el relieve. Algunos creen que podría mostrar una procesión ritual o incluso una escena funeraria, donde el grifo sería como un guía de los difuntos al más allá.
Pero dado que el relieve se encontró en un edificio que probablemente era un santuario, otros lo interpretan como una representación de héroes o deidades vinculadas al culto de los antepasados, usadas por las élites para reforzar su autoridad.
El mantenimiento de un fragmento del relieve dentro del banco/altar que se alzaba frente a la entrada de la Estructura 2, un posible santuario, sugiere que, aunque el relieve no se conservaba por completo, seguía desempeñando un papel importante para la comunidad que vivía en el sitio, explican los investigadores.
Los investigadores concluyen que nuestros hallazgos ponen de manifiesto la necesidad imperiosa de cuestionar los antiguos supuestos y hacer frente a los prejuicios que han conformado los estudios sobre las interacciones mediterráneas, especialmente en lo que respecta a los distritos tradicionalmente calificados de «marginales».
FUENTES
Sánchez de Oro P, Saccoccio F, Torres Ortiz M, Berrocal-Rangel L. The relief of El Cerrón: insights into central Iberian elite identity in the Late Iron Age. Antiquity. Published online 2025:1-18. doi:10.15184/aqy.2025.48
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.