Un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto una red de oasis rodeados por murallas y fortificados, algunos con más de 4.000 años de antigüedad. Este complejo revela una sofisticada estrategia de supervivencia y poder en uno de los entornos más hostiles del planeta en el desierto de Arabia.

Algunos de los oasis, identificados mediante imágenes satelitales y excavaciones en el noroeste de Arabia Saudita, estaban defendidos por muros tan largos como ocho kilómetros en cuyo interior había auténticas ciudades donde se resguardaban cultivos, pozos de agua y rebaños de cabras y ovejas.

Estas murallas no eran solo defensivas. Eran un símbolo de poder que requería enormes esfuerzos colectivos para construirlas y mantenerlas durante siglos, explica el arqueólogo Guillaume Charloux, coautor del estudio publicado en Antiquity. Los muros, de hasta dos metros de grosor, incluían torres de vigilancia y se renovaban generación tras generación.

red oasis amurallados arabia
Distribución geográfica del Complejo de Oasis Amurallados en el noroeste de Arabia. Crédito: G. Charloux

El estudio confirmó la existencia de cuatro oasis amurallados desconocidos hasta ahora: Dumat al-Jandal, con murallas de 2 km descubiertas gracias a fotos aéreas de 1964; Khaybar, datado entre los años 2250-1950 a.C., con una muralla que protegía sus cultivos de cereales y palmeras; y Hait y Huwayyit, identificados por satélite, con estructuras similares a las de Khaybar.

Estos se suman a los ya conocidos oasis de Tayma y Qurayyah, cuyos muros comenzaron a edificarse hace 5.000 años. En total, la red abarca al menos diez oasis desde Tayma cerca de Jordania hasta Thaj en el Golfo Pérsico.

Un sistema que duró milenios

Lo asombroso del complejo es su persistencia pues los más antiguos se remontan a la Edad del Bronce (3000-1200 a.C.), posiblemente inspirados por técnicas del Levante mediterráneo. Durante la Edad del Hierro (1200-550 a.C.) se expandieron y en época romana el modelo llegó al este de Arabia.

Incluso en los siglos XIX y XX, oasis como Medinah, al-Ula y Anaizah seguían usando murallas para proteger cultivos de ataques tribales. En Medinah, el plano del siglo XIX muestra grandes zonas agrícolas dentro de los muros, destaca el estudio.

red oasis amurallados arabia
El oasis amurallado de al-Ayn reconstruido en Google Earth (A), y vistas aéreas de la muralla (B) con bastión adosado (C) y mampostería interior (D). Crédito: G. Charloux

Las murallas revelan una revolución social, ya que quienes las construyeron no eran nómadas sino comunidades asentadas que controlaban recursos vitales como los pozos de agua dentro de los muros que aseguraban la supervivencia y huertos de frutas y dátiles (introducidos hace 4.000 años), al tiempo que resguardaban cabras y ovejas de saqueos.

Este sistema impulsaría los reinos caravaneros árabes. El oasis amurallado no es solo defensivo. Representa un modelo de desarrollo socioeconómico que marca la toma de control de un paisaje rural por una entidad política, afirma el texto.

El hallazgo cambia la visión de Arabia como un desierto dominado por beduinos y demuestra que hubo sociedades sedentarias complejas desde hace 5.000 años, que evolucionaron con el comercio, el clima y las tecnologías bélicas.

Los investigadores reconocen que aún quedan muchas incógnitas: ¿Cómo movilizaban mano de obra? ¿Qué papel jugaron las sequías en su lento declive? Este modelo de ocupación rural exhibe variaciones notables en tiempo y espacio, reflejando estrategias colectivas distintas, concluyen.


FUENTES

Charloux G, Alonazi M. The Walled Oases Complex in north-west Arabia: evidence for a long-term settlement model in the desert. Antiquity. Published online 2025:1-9. doi:10.15184/aqy.2025.10125


  • Compártelo en:
  • facebook-logo
  • x-logo
  • whatsapp-logo
  • bluesky-logo

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.