Un estudio de la Universidad de Rochester en Estados Unidos ha desentrañado una parte del misterio que permite a ciertas especies de murciélagos vivir hasta 35 años, el equivalente a 180 años humanos, sin desarrollar cáncer, a pesar de mecanismos biológicos que en teoría los harían vulnerables a la enfermedad.

Publicado en Nature Communications, el trabajo liderado por los biólogos Vera Gorbunova y Andrei Seluanov encontró que los murciélagos tienen un sofisticado sistema de defensas antitumorales que combina genes reparadores, enzimas antienvejecimiento y un sistema inmunitario excepcional, que pueden ser claves en futuros tratamientos en humanos.

El estudio se centró en cuatro especies comunes de murciélagos, incluido el Myotis lucifugus (murciélago pequeño marrón), que es frecuente en el norte del estado de Nueva York. Al igual que los humanos estos animales poseen el gen p53, un conocido supresor tumoral que es capaz de frenar el cáncer. Pero mientras que en las personas las mutaciones de este gen, que limitan su función, están presentes en la mitad de los cánceres, los murciélagos poseen dos copias de él y además su actividad es significativamente más elevada.

murciélagos no tienen cáncer
Descubren por qué los murciélagos no tienen cáncer. Crédito: F. Athar et al.

Los niveles altos de p53 permiten eliminar células cancerosas antes de que sean dañinas mediante apoptosis (muerte celular programada), explicó Gorbunova, profesora de Biología y Medicina en Rochester. No obstante, un exceso de esta proteína puede ser perjudicial, ya que destruiría demasiadas células sanas. Pero los investigadores encontraron que los murciélagos han desarrollado un sistema de equilibrio preciso que optimiza la apoptosis sin daños colaterales.

Otra pieza del rompecabezas es la telomerasa, una enzima relacionada con la división celular. En la mayoría de los mamíferos, su actividad se reduce con la edad, lo que contribuye al envejecimiento. Pero en los murciélagos esta enzima permanece activa permitiendo a sus células proliferar indefinidamente y regenerar tejidos convirtiéndose en clave para su longevidad.

Aun así, la proliferación descontrolada de células es un caldo de cultivo para el cáncer. Aquí entra en juego nuevamente el p53: su alta actividad compensa el riesgo eliminando las células malignas que podrían surgir. Es un sistema de contrapesos perfecto, señaló Seluanov, coautor del estudio.

murciélagos no tienen cáncer
Una colonia de murciélagos en los Reales Jardines Botánicos. Crédito: RachelH_ / Wikimedia Commons

Los murciélagos son conocidos por albergar virus mortales como el ébola o el SARS-CoV-2 sin enfermar, gracias a un sistema inmunitario hipereficiente. Esta capacidad, según el estudio, también les protege del cáncer: sus defensas reconocen y destruyen células tumorales con una precisión que los humanos pierden con la edad. Además, controlan la inflamación crónica, un factor vinculado al envejecimiento y enfermedades degenerativas.

El cáncer es un proceso de múltiples etapas que requiere varias «mutaciones acumuladas». Cuanto más vive un organismo mayor es la probabilidad de que estas alteraciones, combinadas con factores externos (contaminación, dieta, etc.), desencadenen la enfermedad. Lo sorprendente, según los investigadores, es que las células de los murciélagos sí pueden transformarse en cancerosas con solo dos mutaciones pero sus mecanismos de defensa lo neutralizan antes de que progrese.

Confirmamos que aumentar la actividad del p53 es una estrategia eficaz contra el cáncer, destacó Gorbunova. De hecho, varios fármacos antitumorales ya actúan sobre esta proteína, y el estudio sugiere que profundizar en esta vía —junto con la modulación segura de la telomerasa— podría abrir nuevas terapias.


FUENTES

University of Rochester

Athar, F., Zheng, Z., Riquier, S. et al. Limited cell-autonomous anticancer mechanisms in long-lived bats. Nat Commun 16, 4125 (2025). doi.org/10.1038/s41467-025-59403-z


  • Compártelo en:
  • facebook-logo
  • x-logo
  • whatsapp-logo
  • bluesky-logo

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.