Un equipo de investigadores de la Universidad de Kiel (Alemania) ha utilizado una técnica innovadora basada en ondas sísmicas para desentrañar los misterios del Danevirke, uno de los sistemas de fortificación más importantes de la Europa medieval.
El Danevirke es una impresionante estructura de más de 30 kilómetros de longitud ubicada en el sur de la península de Jutlandia, en territorio de Alemania. Fue construido por los daneses durante la Edad del Hierro nórdica (en Escandinavia la Edad del Hierro comenzó hacia el año 500 a.C. y se extendió por lo menos hasta el 800 d.C., cuando comienza la Edad Vikinga) para defenderse de las invasiones francas.
Con el tiempo el muro se fue ampliando y modificando llegando a incluir murallas de tierra, estructuras de piedra y hasta trincheras. Su importancia histórica es tal que, junto con la cercana ciudad vikinga de Hedeby, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2018.

Los investigadores emplearon una técnica llamada «inversión de onda completa» (FWI, por sus siglas en inglés), que analiza cómo se propagan las ondas sísmicas a través del suelo. A diferencia de métodos tradicionales que solo miden el tiempo que tardan las ondas en viajar la FWI estudia toda la «forma» de la onda, lo que permite detectar estructuras ocultas con una precisión increíble. La FWI combina las propiedades de alta resolución de las ondas sísmicas con la determinación de parámetros físicos del subsuelo, lo que lleva el límite de resolución al máximo posible, explican los autores.
El equipo realizó mediciones en dos perfiles del muro principal del Danevirke, cerca de los antiguos fortines XVI y XVIII. Utilizaron geófonos (instrumentos que detectan vibraciones) y una fuente de ondas generada golpeando un riel de hierro con un martillo. Las ondas producidas así viajaron a través del subsuelo y al analizar su comportamiento los investigadores pudieron reconstruir cómo es el interior del muro.
Las imágenes obtenidas revelaron al menos seis fases distintas de construcción: en las primeras etapas se levantaron simples terraplenes de tierra de hasta 2,2 metros de altura. Después un gran terraplén reforzado con césped, de hasta 4 metros de altura. Posteriormente se incorporó una empalizada de madera, a la que sustituyó un muro de piedra de 3 metros de altura. Y por último la etapa más impresionante, que consistió en la construcción de un muro de ladrillos de 5 metros de altura levantado bajo el reinado de Valdemar I en el siglo XII.
Los investigadores consiguieron identificar los cimientos de este Muro de Valdemar, que habían permanecido ocultos bajo tierra durante siglos, así como también se detectaron trincheras antiguas, pozos de construcción e incluso evidencias de saqueos históricos.

Este trabajo demuestra el enorme potencial de la FWI para estudiar estructuras arqueológicas complejas. Nuestro estudio muestra que la pronunciada topografía y la alta heterogeneidad del Danevirke no suponen una limitación para la aplicabilidad de la FWI, destacan los autores. La técnica podría usarse para investigar otros sitios históricos como túmulos funerarios, diques antiguos o tells (montículos artificiales).
Estos resultados coinciden sorprendentemente bien con las excavaciones arqueológicas realizadas en los años 90. El excelente acuerdo de nuestros resultados con los perfiles arqueológicos ilustra el enorme potencial de la FWI para la prospección in situ de la estratigrafía compleja y la historia de construcción relacionada de los objetivos arqueológicos, concluye el equipo.
El estudio ayuda a comprender mejor cómo evolucionó el Danevirke a lo largo de los siglos, y abre nuevas posibilidades para explorar otros sitios históricos sin necesidad de excavaciones extensivas. Como bien resumen los investigadores: La riqueza de detalles en el modelo FWI no es obtenible ni por la tomografía de tiempo de viaje ni por la ERT.
En la Guerra de los Ducados, o Segunda Guerra de Schleswig en 1864, el Danevirke fue utilizado por los daneses como base para escaramuzas en territorio alemán. Sin embargo ninguna batalla se llegó a producir en él, ya que el alto mando danés ordenó el repliegue de las tropas a las trincheras de la ciudad de Dybbøl, para defender el paso a Copenhague, mientras que los prusianos avanzaban atravesando sin oposición el Danevirke, que había quedado obsoleto frente a la guerra moderna. Algo que causó una gran conmoción en la opinión pública danesa, que hasta ese momento había considerado el muro inexpugnable.
Desde entonces todo el Danevirke se encuentra dentro del territorio de Alemania. En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes intentaron convertirlo en una trinchera anti-tanques temiendo una segunda invasión aliada por esa zona (ya se había producido el día D).
FUENTES
Manuel Zolchow, Daniel Köhn, et al., Seismic survey of the Danevirke: Determing the multiple construction phases of a medieval fortification system through full waveform inversion (FWI). Journal of Applied Geophysics, June 2025, 105796. doi.org/10.1016/j.jappgeo.2025.105796
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.