Arqueólogos de la Universidad de Ioánnina que trabajan desde hace décadas en el principal yacimiento arqueológico de Agios Athanasios en la la isla griega de Ítaca, denominado la Escuela de Homero y situado en la parte norte de la isla, encontraron la localización del santuario del héroe Odiseo, el mítico rey de la isla que es uno de los personajes más destacados de la Ilíada y protagonista absoluto de la Odisea, ambas obras de Homero.

El núcleo del yacimiento es una gran formación rocosa situada en una zona con manantiales, con las excavaciones localizadas en dos terrazas conectadas por dos escalinatas talladas en la roca, así como en varios puntos a menor altitud. En la Terraza Superior destacan los restos de una torre helenística del siglo III a.C., mientras que en gran parte de la Terraza Inferior se ha encontrado un edificio rectangular de grandes dimensiones.

Los testimonios más antiguos de actividad humana en el yacimiento se datan ahora en la fase Neolítica Final (finales del V/IV milenio a.C.) e incluyen, entre otros, varias decenas de artefactos de sílex, así como varios cientos de fragmentos cerámicos. En cuanto a los testimonios de la Edad del Bronce, se han identificado hasta el momento varias decenas de fragmentos procedentes de unos 30 recipientes diferentes de finales del siglo XIV y del siglo XIII a.C.

santuario odiseo itaca
Vista de la fuente subterránea, desde el noreste. Crédito: Χρ. Μαραμπέα / Ministerio de Cultura de Grecia

En el lugar se encontró asimismo una fuente subterránea con muros laterales construidos mediante aproximación de hiladas con grandes bloques, una de las pocas conocidas de su tipo. En base a su forma, características estructurales y el hallazgo de fragmentos de recipientes de época Tardomicénica en su interior, su datación en la fase palacial micénica parece sumamente probable, tal como sostenían también investigadores anteriores.

Este asentamiento micénico en la Escuela de Homero probablemente servía para la supervisión de los puertos y tierras, así como para la protección y gestión de los ricos recursos hídricos de la zona, y puede integrarse en una red de 7–8 yacimientos micénicos repartidos por la fértil y bien comunicada Ítaca noroeste. Esta red parece delimitar de forma aproximada la principal área del centro urbano de la isla durante el periodo palacial micénico (siglos XIV–XIII a.C.).

Respecto a la época histórica, el mayor volumen de material cerámico encontrado se remonta al periodo helenístico y romano temprano (hasta los siglos I/II d.C.). En el conjunto de fragmentos de grandes recipientes se han identificado hasta ahora también ocho fragmentos de recipientes rituales usados en santuarios griegos para las abluciones o purificaciones con agua.

santuario odiseo itaca
Vista del ala superior de la escalera tallada meridional, desde el sur. Crédito: Χρ. Μαραμπέα / Ministerio de Cultura de Grecia

Además de una gran cantidad de pequeños objetos, los hallazgos incluyen un conjunto de 34 fragmentos de ofrendas de arcilla, varias decenas de pesas de telar hechas de arcilla, un pequeño tesoro de joyas de oro y otros objetos principalmente de bronce. Más de 100 monedas encontradas procedentes de diversas ciudades (siglos III a.C. hasta II d.C.) revelan un flujo continuo de visitantes al lugar.

También se encontraron miles de fragmentos de tejas helenísticas y romanas, 14 de ellas selladas con inscripciones en griego y latín. Una lleva un sello con parte de una inscripción y la letra Δ, otra está sellada con las letras ΔΗ, invertido (quizá como abreviatura de “público/a”?), mientras que dos conservan parte del nombre de Apolo Aguieo, lo que indica un culto local.

Tambien se han encontrado fragmentos con inscripciones con el nombre ΟΔΥCCEOC (Odiseo, en genitivo)y algunas con su nombre probablemente en dativo, quizá de un devoto: ΟΔΥCCEI, así como un busto de bronce en miniatura con las características de Odiseo, según la representación de su figura en el arte grecorromano y en las monedas de bronce de Ítaca de los siglos IV–III a.C.

santuario odiseo itaca
Fragmento de azulejo sellado, con parte del nombre de Odiseo, época helenística. Crédito: Χρ. Μαραμπέα / Ministerio de Cultura de Grecia

El florecimiento del complejo se sitúa entre el periodo helenístico y el romano temprano-medio (hasta los siglos I/II d.C.). El conjunto se caracteriza por estructuras robustas en terrazas, incorpora impresionantes elementos arquitectónicos tallados, así como nichos para ofrendas o inscripciones, que testifican el uso intensivo del espacio inferior con fines cultuales.

El complejo monumental helenístico puede ahora identificarse con certeza como el santuario de Odiseo en Ítaca que se menciona, junto con competiciones relacionadas (las Odisea), en un decreto del pueblo de los itacenses en torno al año 207 a.C. El carácter del Odiseo y su localización exacta en relación con las competiciones había sido objeto de fructífera discusión científica desde la década de 1930.

Ahora, aproximadamente un siglo después del hallazgo de la inscripción votiva incisa ΕΥΧΗΝ ΟΔΥCCΕΙ (“gracias Odiseo”) en un fragmento de máscara de arcilla de época helenística tardía en la cueva del Puerto de Polis, dos nuevos testimonios epigráficos de la misma época (ΟΔΥCCΕOC y ΟΔΥCCEI) sobre el culto posterior al héroe en el noroeste de Ítaca, en combinación con el resto de los datos disponibles, documentan el desarrollo de un destacado conjunto de carácter público en el lugar, con un papel principal en la vida religiosa, social y posiblemente política de los itacenses durante los tiempos helenísticos y romanos tempranos, así como un carácter más amplio de lugar de peregrinación.



  • Compártelo en:
  • facebook-logo
  • x-logo
  • whatsapp-logo
  • bluesky-logo

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.