Durante una inspección en la gobernación de Luxor, en Egipto, el Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades Mohamed Ismail Khaled explicó los trabajos que se realizaron para la restauración y rehabilitación de las Capillas Sur en el templo de Ajmenu, situado en el complejo de Karnak.
El proyecto se llevó a cabo en colaboración con el Centro Franco-Egipcio para el Estudio de los Templos de Karnak (CFEETK), lo que permitió la apertura de un nuevo sitio arqueológico al público.
Las labores de restauración en las Capillas Sur incluyeron trabajos de limpieza y consolidación estructural, y de documentación de los relieves y decoraciónes de los muros. Mohamed Abdel Badie, jefe del Sector de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo de Antigüedades, explicó que se descubrieron varias inscripciones entre las que hay rituales realizados por el faraón en honor al dios Amón.

También se encontraron en el corredor principal del templo escenas del Heb Sed, un festival del jubileo real del faraón Tutmosis III, y una inscripción fundacional que describe el templo como «un santuario para millones de años», dedicado a Amón-Ra y a las deidades de Karnak.
Abdel Ghaffar Wagdy, director general de Antigüedades de Luxor y representante egipcio del CFEETK, señaló que las mejoras en el sitio incluyeron la instalación de señalización informativa para los visitantes y la adaptación del acceso para personas con movilidad reducida.
El templo de Ajmenu, construido durante el reinado de Tutmosis III (1479–1425 a.C.), es uno de los más importantes dedicados al culto de Amón-Ra en el Imperio Nuevo. Las Capillas Sur están ubicadas a la derecha de la entrada principal y constan de siete capillas y dos salas con columnas conectadas por un pasillo interno. Su excelente estado de conservación, con los relieves policromados aún visibles, lo convierten en uno de los monumentos mejor conservados de Karnak.

El Dr. Khaled también inspeccionó las excavaciones realizadas por las misiones arqueológicas egipcias en Al-Asasif y Naga Abu Asba. En Al-Asasif, se descubrió un conjunto de pequeños sarcófagos de madera destinados a niños, pero la mayoría están en mal estado de conservación y sin inscripciones.
Mohamed Abdel Badie detalló que se encontraron numerosos ostracas (fragmentos de piedra caliza y cerámica con inscripciones), dos sellos cónicos dañados que llevan la inscripción «Supervisor de la Casa de Jonsu», un pozo con figuras ushebti de faienza azul y una cámara con un pilar sin inscripciones. Un especialista en osteología y sarcófagos analizará ahora los restos óseos para determinar la edad, sexo y causas de muerte de los niños.
En Naga Abu Asba, las excavaciones revelaron una colosal muralla de adobe construida en la época de Menjeperra, un faraón de la Dinastía XXI (siglo XI a.C.), donde cada ladrillo lleva el sello del rey y su esposa.
También se descubrieron una enorme puerta de arenisca, varios talleres metalúrgicos para la producción de estatuas de bronce, numerosas figuras osiríacas, amuletos y monedas y una gran cervecería, lo que indica que la zona pudo ser un centro industrial en distintas épocas.
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.