Un reciente estudio lingüístico llevado a cabo de forma conjunta por la Dra. Svenja Bonmann, del Departamento de Lingüística de la Universidad de Colonia, y el Dr. Simon Fries, perteneciente a las facultades de Clásicas y de Lingüística, Filología y Fonética de la Universidad de Oxford, ha reconfigurado de manera profunda todo lo que se creía hasta ahora sobre el origen étnico y lingüístico de los hunos europeos.
Publicado en la revista Transactions of the Philological Society, el estudio demuestra a través de un cuidadoso análisis de fuentes lingüísticas diversas que tanto los hunos como sus antecesores asiáticos, los xiongnu, hablaban una lengua común perteneciente a la familia lingüística yeniseica, una rama de las llamadas lenguas paleo-siberianas.
La investigación se sustenta en una variedad de evidencias lingüísticas, entre ellas préstamos léxicos, glosas en textos chinos, nombres propios de la dinastía huna, así como en topónimos e hidrónimos que en su conjunto han permitido reconstruir el habla del núcleo étnico de estos pueblos.
Aunque considerados por separado estos elementos podrían parecer poco concluyentes, tomados en su conjunto refuerzan de forma sólida la hipótesis de que la lengua arin, una forma temprana del yeniseico, era hablada tanto por los xiongnu como por los hunos europeos, incluido el célebre caudillo Atila.
El hallazgo resulta particularmente significativo porque desmonta la hipótesis mantenida durante décadas según la cual los xiongnu, una confederación tribal activa en Asia interior entre los siglos III a.C. y II d.C., y los hunos que fundaron un influyente imperio multiétnico en el sudeste europeo entre los siglos IV y V d.C. habrían sido pueblos túrquicos.
Esta suposición se apoyaba en el hecho de que a partir del siglo VII los pueblos túrquicos comenzaron su expansión hacia el oeste, lo que inducía a pensar que los hunos hablaban alguna variante temprana del túrquico. Sin embargo, el análisis comparativo realizado por Bonmann y Fries sugiere que la lengua arin ya era empleada en Asia interior mucho antes de la aparición de las lenguas túrquicas propiamente dichas, e incluso antes de su diversificación.
De hecho, la lengua arin no solo antecede a las lenguas túrquicas en el tiempo sino que según los autores del estudio habría ejercido sobre ellas cierta influencia lingüística en sus primeras etapas, lo que apunta a un nivel de prestigio importante en el Asia interior pre-túrquica. Esta circunstancia lleva a la Dra. Bonmann a afirmar que la lengua arin era probablemente la lengua materna de la dinastía gobernante de los xiongnu, y por ende también del núcleo dirigente de los hunos europeos.
A pesar de que no se han conservado documentos escritos en lengua huna, la nueva evidencia lingüística permite trazar con mayor precisión el recorrido migratorio de estos pueblos desde Asia hasta Europa. Así, se sugiere que desde la región del Altái-Sayán partió una población de habla arin que, dejando su impronta lingüística en los topónimos y nombres de ríos a su paso, terminó asentándose en el continente europeo.
Incluso el nombre de Atila, tradicionalmente interpretado como un apodo de origen germánico que significaría “pequeño padre”, podría derivar en realidad de un epíteto yeniseico con un significado aproximado a “veloz” o “rápido”, lo que añadiría una dimensión completamente nueva a la comprensión de este personaje histórico.
El descubrimiento lingüístico de Bonmann y Fries encaja con anteriores hallazgos arqueológicos y genéticos que vinculaban a los hunos con los xiongnu, y pone de relieve la importancia del enfoque filológico comparativo en el estudio de la historia humana. Según señala el Dr. Fries, este tipo de investigaciones no solo contribuyen a esclarecer cuestiones de largo alcance histórico, sino que también promueven una mejor comprensión de la evolución lingüística de la humanidad, especialmente en lo que respecta a lenguas menos conocidas y escasamente documentadas.
FUENTES
Bonmann, S. and Fries, S. (2025), Linguistic Evidence Suggests that Xiōng-nú and Huns Spoke the Same Paleo-Siberian Language. Trans Philologic Soc. doi.org/10.1111/1467-968X.12321
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.