Un equipo internacional de astrónomos descubrió un extraño objeto cósmico en nuestra galaxia al que han denominado Teleios, una palabra griega que significa «perfecto”, ya que el objeto tiene una forma casi perfectamente circular, algo extremadamente inusual en el universo.
El hallazgo, que se realizó gracias a las observaciones del telescopio australiano ASKAP, reveló que Teleios es tan simétrico que ha sorprendido a los científicos, quienes todavía desconocen su origen y cómo ha logrado mantener su perfecta forma circular.
Lo que han encontrado es básicamente una gigantesca burbuja de plasma flotando en el espacio que tiene un diámetro de entre 14 y 48 años luz (dependiendo de su distancia exacta a la Tierra) y está a una distancia de unos 2.200 o 7.700 años luz de nosotros en una zona relativamente alejada del plano principal de la Vía Láctea.
Un círculo casi perfecto en el cielo
Lo que más intriga a los investigadores es su forma esférica, puesto que la mayoría de remanentes de supernova suelen ser irregulares, como manchas dispersas, fruto de explosiones asimétricas y del choque con el material interestelar que las rodea. Pero Teleios es redondo en un 95,4%, lo que lo convierte en uno de los objetos más simétricos de este tipo jamás descubiertos en nuestra galaxia.

Los científicos barajan varias teorías para explicar esta forma y su bajo brillo en ondas de radio (otra de sus características que también es inusual): que se haya expandido en una región del espacio donde hay muy poca materia a su alrededor, lo que le habría permitido mantener su forma circular sin distorsiones. Que sea un tipo de supernova poco común fruto de una singular explosión simétrica. O que en realidad la estemos viendo desde un ángulo que la hace parecer más redonda de lo que es.
Tampoco han podido determinar su edad. Si está a 2.200 años luz, podría tener menos de 1.000 años, por lo que sería relativamente joven. Pero si está a 7.700 años luz, podría tener más de 10.000 años y habría sobrevivido durante mucho tiempo sin perder su forma perfecta.
Curiosamente, no hay registros históricos de una supernova en esa zona del cielo, por lo que si es joven la explosión nos pasó desapercibida en la Tierra.
Además, cuando una estrella masiva explota suele dejar atrás un núcleo denso, como una estrella de neutrones o un agujero negro. Pero los astrónomos no han encontrado ni rastro de estos objetos en el centro de Teleios, por lo que quizá se trata de un tipo de supernova que suele destruir la estrella por completo sin dejar restos visibles.
Pero hay más cosas que no encajan. Teleios no emite rayos X, algo extraño si fuera un remanente de supernova. Tampoco hay señales claras en luz visible o infrarroja, lo que descarta que sea una nebulosa planetaria (restos de estrellas más pequeñas) u otro tipo de objeto. Y la debilidad de su señal de radio parece indicar que se encuentra en un entorno muy tranquilo, lejos de las regiones turbulentas de la galaxia.
Los científicos esperan poder estudiarlo con más detalle usando telescopios más potentes, como el futuro radiotelescopio Square Kilometre Array (SKA), para encontrar pistas sobre su origen y evolución.
FUENTES
Miroslav D. Filipovic, Zachary J. Smeaton, et al., Teleios (G305.4-2.2) — the mystery of a perfectly shaped new Galactic supernova remnant. arXiv:2505.04041v1 [astro-ph.HE]. doi.org/10.48550/arXiv.2505.04041
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.