Arqueólogos encontraron en el yacimiento de la antigua ciudad de Hala Sultan Tekke, en Chipre, cinco curiosos objetos de plomo con forma de barco que datan de la Edad de Bronce, hace más de 3.000 años. Curiosamente, solo se han encontrado artefactos parecidos a ellos en el famoso naufragio del Uluburun.

Se descubrieron en dos lugares distintos: cuatro de ellos aparecieron en una tumba de cámara llamada Tumba ZZ, y el quinto en una estancia considerada como uno de los almacenes de la ciudad. Todos están hechos de plomo y tienen una forma claramente similar a la de un barco de la época, con los extremos puntiagudos o redondeados y, en algunos casos, agujeros o ranuras.

Los investigadores creen que estos artefactos eran parte de señuelos compuestos, es decir, herramientas de pesca que combinaban el peso del plomo con anzuelos metálicos para atraer a los peces.

artefactos edad bronce chipre uluburun
Hala Sultan Tekke, el lugar del hallazgo. Crédito: Peter M. Fischer

La conexión con el mar

Hala Sultan Tekke fue una ciudad próspera entre los años 1630 y 1150 a.C., ubicada junto a una bahía protegida que hoy es el lago salado de Larnaca. Esta situación privilegiada y la producción de cobre la convirtieron en uno de los más importantes centros comerciales del Bronce Tardío en el Mediterráneo.

Pero además del comercio, sus habitantes dependían del mar para alimentarse, como lo confirman los numerosos restos de peces como mújoles y meros encontrados en el yacimiento.

Si estos pequeños objetos de plomo con forma de barco eran señuelos, significaría que los pescadores de la época ya usaban técnicas avanzadas. Así, cuando estaba recién pulido el plomo brillaría bajo el agua como si fuera un pez pequeño, atrayendo a las presas, mientras que los agujeros y ranuras permitirían atar a ellos los anzuelos.

artefactos edad bronce chipre uluburun
Los objetos de plomo encontrados en Hala Sultan Tekke. Crédito: Lucia Avial Chicharro and Peter M. Fischer

Los investigadores se preguntan si la forma de barco de estos objetos responde a algún tipo de significado especial. Podría tratarse simplemente de un diseño funcional, pero también es posible que hiciera referencia a los barcos de pesca de la época o incluso a un tipo de embarcación llamada «br«, muy común en el Mediterráneo oriental durante la Edad de Bronce. Este tipo de barco, de origen levantino, era ligero y versátil, ideal para la pesca y el transporte local.

Paralelos con un famoso naufragio

Lo más sorprendente es que los únicos objetos similares conocidos hasta ahora provienen del naufragio del Uluburun, un barco mercante que se hundió frente a las costas de la actual Turquía alrededor del año 1320 a.C., en la misma época en que Tumba ZZ, donde se encontraron los artefactos chipriotas, estaba en uso.

Dado que estos barcos probablemente navegaban a un ritmo modesto, con una media de unos 3 nudos, esta velocidad habría sido lo suficientemente lenta como para mantener sumergidos los aparejos de pesca, dicen los investigadores.

Alternativamente, el arte de pesca podría haber sido balanceado y lanzado al mar y arrastrado lentamente desde un barco o desde la orilla repetidamente hasta que un pez mordiera el anzuelo. Estas alternativas excluyen la posibilidad de que estos objetos con forma de barco representen simples plomadas para la pesca de fondo, y en su lugar deben considerarse señuelos compuestos, concluyen.

artefactos edad bronce chipre uluburun
Reconstrucción del posible uso de los objetos, con anzuelos. Crédito: Peter M. Fischer

Los cuatro señuelos encontrados en la Tumba ZZ estaban junto a los restos de un hombre y una mujer adultos, acompañados de otros objetos como cerámica, un sello cilíndrico y un anzuelo de bronce, lo que podría indicar que eran pescadores. El quinto señuelo se encontró rodeado de pesos de piedra que probablemente se usaban para las redes, en lo que pudo haber sido un almacén para equipos de pesca.


FUENTES

Fischer P. M., and Manolova T. V. (2025) Boat-shaped objects of lead from late Bronze Age Hala Sultan Tekke, Cyprus, and the Uluburun shipwreck, Oxford Journal of Archaeology, DOI:doi.org/10.1111/ojoa.12325


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.