Un estudio liderado por Julia Montes-Landa y un equipo internacional de arqueólogos, publicado en el Journal of Archaeological Science, ha analizado las técnicas de fabricación de bronce, una aleación de cobre (Cu) y estaño (Sn) que fue un material clave en la prehistoria para fabricar herramientas, armas y objetos ceremoniales, en el noreste de la Península Ibérica entre el 2100 y el 200 a.C.

Hasta ahora los investigadores pensaban que las técnicas para su producción habían evolucionado desde métodos más rudimentarios hasta otros más avanzados, pero este nuevo estudio demuestra que esa evolución no fue lineal sino que las diferentes comunidades eligieron las técnicas y métodos según sus necesidades, recursos y circunstancias.

Los investigadores identificaron cinco métodos principales que se utilizaban para producir bronce desde la antigüedad: Aleación natural, es decir, uso de minerales que ya contenían cobre y estaño mezclados; Co-fundición, que implicaba la fundición de minerales de cobre y estaño juntos; Cementación, le mezcla de cobre metálico con mineral de estaño (casiterita); Co-fusión, la fundición de cobre y estaño ya refinados; Y Reciclaje, la reutilización de bronce viejo para crear nuevos objetos.

Yacimientos y minas en el noreste de la Peninsula Ibérica. Crédito: Institut Cartogràfic i Geologic de Catalunya / Martín Cólliga et al., 1999 / J. Montes-Landa et al.

Hasta ahora se pensaba que técnicas «avanzadas» como la co-fusión habían reemplazado a las más antiguas, pero el estudio demuestra que en realidad varias técnicas coexistieron durante siglos, y la elección de una o de otra dependía principalmente de factores prácticos y sociales. Los investigadores analizaron restos arqueológicos de cuatro yacimientos en Cataluña, en el noreste de la Península Ibérica:

Minferri (2100-1650 a.C.), una aldea de la Edad del Bronce donde documentaron el uso de co-fundición, cementación y reciclaje, una diversidad de técnicas posiblemente empleada por que las redes de suministro de materias primas eran inestables, y los artesanos usaban lo que tenían a mano.

Vilars (750-350 a.C.), una fortaleza donde solo se usó cementación, quizá gracias a una organización más estable y especializada, posiblemente controlada por una élite.

Mas Castellar (550-400 a.C.), un asentamiento cercano a la colonia griega de Emporion (Ampurias), donde se mezclaron co-fundición y cementación. Curiosamente la influencia griega no llevó a la adopción aqui de la co-fusión, sino que la población local prefirió mantener sus métodos.

tecnicas producción bronce peninsula ibérica
Selección de materiales de bronce procedentes de Minferri (A-D), Vilars (E-F), Mas Castellar (G) y Ullastret (H-J). Crédito: J. Montes-Landa et al.

Y Ullastret (525-200 a.C.), un importante centro ibérico donde convivieron varias técnicas al final de la Edad del Bronce, cuando el hierro ya era el metal más valorado.

El estudio propone que la elección de una técnica u otra dependía de dos factores principales: la estabilidad en el suministro de materias primas, ya que si el suministro era estable, podían especializarse en una sola técnica, pero si era difícil conseguir cobre o estaño los artesanos usaban métodos más flexibles, como la co-fundición o el reciclaje.

Y las necesidades prácticas, donde algunas técnicas ahorraban más cobre, otras eran más rápidas y otras permitían fabricar objetos más grandes. Por ejemplo, la cementación era ideal para ahorrar tiempo y reducir impurezas mientras que la co-fundición era mejor para aprovechar al máximo el cobre.

El rechazo a la co-fusión: ¿una cuestión cultural?

El estudio revela que a pesar de que los griegos de Emporion usaban la co-fusión, fundiendo cobre y estaño ya refinados, las comunidades locales nunca adoptaron esta técnica. Los investigadores apuntan a que esto puede deberse a diferentes razones como que los griegos no compartían con ellos el estaño, escaso en la región, o que realmente existió una resistencia cultural a adoptar técnicas foráneas.

Así, las decisiones tecnológicas estaban profundamente ligadas al contexto social y económico y las comunidades no avanzaban ciegamente hacia técnicas «mejores», sino que elegían las que mejor se adaptaban a sus circunstancias.

Los investigadores concluyen que los conocimientos aquí generados también pueden ser útiles para explorar otros ejemplos de rechazos tecnológicos, discontinuaciones y retrasos en las adopciones. En este sentido, esta investigación debe entenderse como una contribución a una mejor comprensión de las elecciones tecnológicas que, en última instancia, revelará perspectivas de otro modo invisibles sobre la relación entre tecnología y sociedad.


FUENTES

Julia Montes-Landa, Enriqueta Pons, et al., Towards a new history of bronze making: Explaining the selection of tin bronze alloying techniques across prehistoric N.E. Iberia (2100-200BC). Journal of Archaeological Science, Volume 178, June 2025, 106206. doi.org/10.1016/j.jas.2025.106206


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.