Un equipo internacional de científicos ha logrado reconstruir la travesía prehistórica más extensa jamás realizada por seres humanos, que fue realizada por los primeros asiáticos al emprender un viaje de más de 20.000 kilómetros a pie que les llevó desde el norte de Asia hasta el extremo más meridional de Sudamérica.
La investigación publicada en la revista Science por científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU Singapur) en colaboración con el Centro de Ciencias de la Vida Ambiental de Singapur (SCELSE) y la Escuela Asiática del Medio Ambiente (ASE), consiguió detallar esta migración ancestral analizando las secuencias de ADN de 1.537 personas pertenecientes a 139 grupos étnicos distintos. Los resultados trazaron una ruta migratoria que comenzó en África, atravesó el norte de Asia y finalizo en Tierra del Fuego, en la actual Argentina.
El viaje se prolongó durante miles de años y abarcó numerosas generaciones, y fue posible gracias a que en el pasado existían masas de hielo que conectaban regiones que actualmente están separadas por océanos. Estos grupos humanos tuvieron que enfrentarse a muchos otros obstáculos naturales extremos y lograron adaptarse a entornos drásticamente distintos a lo largo de su camino.
En el estudio colaboraron 48 autores de 22 instituciones de Asia, Europa y América. Sus análisis genéticos permitieron reconstruir patrones de ancestralidad compartida y variaciones acumuladas a lo largo del tiempo, lo que facilitó la identificación de puntos de divergencia, desplazamiento y adaptación de diversas poblaciones humanas.

Encontraron que la llegada de estos antiguos migrantes al noroeste de Sudamérica, en concreto a la región que actualmente comparten Panamá y Colombia, sucedió hace aproximadamente 14.000 años. A partir de ahí las poblaciones se dividieron en cuatro grandes grupos: uno permaneció en la cuenca amazónica, mientras que los otros se desplazaron hacia el este hasta el Chaco seco y hacia el sur, atravesando los valles de la cordillera de los Andes hasta llegar a la Patagonia.
Según los investigadores esta migración tuvo importantes consecuencias evolutivas al reducir la diversidad genética de los migrantes. Según explicó la profesora asociada Kim Hie Lim, autora correspondiente del estudio y directora adjunta del proyecto GenomeAsia100K, esos emigrantes sólo llevaban consigo un subconjunto del acervo genético de sus poblaciones ancestrales durante su largo viaje. Así pues, la menor diversidad genética también provocó una menor diversidad de genes relacionados con el sistema inmunitario, lo que puede limitar la flexibilidad de una población para luchar contra diversas enfermedades infecciosas. Esto podría explicar por qué algunas comunidades indígenas eran más susceptibles a enfermedades introducidas por inmigrantes posteriores, como los colonos europeos. Comprender cómo las dinámicas del pasado han moldeado la estructura genética de la población actual puede ayudar a entender mejor la resistencia genética humana.
La doctora Elena Gusareva, investigadora principal del SCELSE y primera autora del artículo, nuestros hallazgos ponen de manifiesto la extraordinaria capacidad de adaptación de los primeros grupos indígenas, que se asentaron con éxito en entornos muy diferentes. Gracias a la tecnología de secuenciación del genoma completo de alta resolución del SCELSE, ahora podemos desvelar la profunda historia de las migraciones humanas y las huellas genéticas que dejaron los primeros pobladores.
El estudio también pone en evidencia la subrepresentación histórica de las poblaciones asiáticas en los grandes proyectos de secuenciación. El profesor Stephan Schuster, director científico del consorcio GenomeAsia100K y autor principal del artículo, destacó que nuestro estudio demuestra que la mayor diversidad de genomas humanos se encuentra en las poblaciones asiáticas, no en las europeas, como se ha supuesto durante mucho tiempo debido al sesgo de muestreo en los proyectos de secuenciación de genomas a gran escala.
FUENTES
Nanyang Technological University
Elena S. Gusareva et al., From North Asia to South America: Tracing the longest human migration through genomic sequencing. Science388, eadk5081(2025). DOI:10.1126/science.adk5081
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.