Los humanos son la única especie en la Tierra conocida por usar lenguaje. Lo hacen combinando sonidos en palabras y palabras en oraciones, creando significados infinitos. Este proceso se basa en reglas lingüísticas que definen cómo se entiende el significado de las llamadas en diferentes estructuras de oraciones.

Por ejemplo, la palabra “simio” puede combinarse con otras palabras para formar oraciones composicionales que añaden significado: “el simio come” o amplían el significado: “gran simio”, y oraciones idiomáticas no composicionales que crean un significado completamente nuevo: “volverse simio”.

Un componente clave del lenguaje es la sintaxis, que determina cómo el orden de las palabras afecta al significado, por ejemplo, cómo “volverse simio” y “el simio se vuelve” transmiten significados diferentes.

Una pregunta fundamental en la ciencia es entender de dónde proviene esta extraordinaria capacidad para el lenguaje. Los investigadores suelen usar el enfoque comparativo para rastrear los orígenes evolutivos del lenguaje humano comparando la producción vocal de otros animales, particularmente primates, con la de los humanos.

A diferencia de los humanos, otros primates suelen depender de llamadas individuales (denominadas tipos de llamadas), y aunque algunas especies combinan llamadas, estas combinaciones son pocas por especie y en su mayoría sirven para alertar sobre la presencia de depredadores. Esto sugiere que sus sistemas de comunicación pueden ser demasiado limitados para ser un precursor del complejo sistema combinatorio abierto que es el lenguaje humano.

chimpancés salvajes vocalizan humanos
Los investigadores grabaron miles de vocalizaciones de tres grupos de chimpancés salvajes del Parque Nacional de Taï, en Costa de Marfil. Crédito: Liran Samuni / Taï Chimpanzee Project

Sin embargo, puede que no tengamos una visión completa de las capacidades lingüísticas de nuestros parientes vivos más cercanos, en particular de cómo podrían usar combinaciones de llamadas para ampliar significativamente su significado.

Investigadores de los Institutos Max Planck de Antropología Evolutiva y de Ciencias Cognitivas y del Cerebro en Leipzig, Alemania, y del Centro de Neurociencia Cognitiva Marc Jeannerod (CNRS/Université Claude Bernard Lyon 1) y del Centro de Investigación en Neurociencia (CNRS/Inserm/Université Claude Bernard Lyon 1) en Lyon, Francia, grabaron miles de vocalizaciones de tres grupos de chimpancés salvajes en el Parque Nacional Taï en Costa de Marfil.

Examinaron cómo cambiaban los significados de 12 diferentes llamadas de chimpancé al combinarlas en combinaciones de dos llamadas. Generar nuevos significados o significados combinados al unir palabras es una característica del lenguaje humano, y es crucial investigar si existe una capacidad similar en nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés y bonobos, para descifrar los orígenes del lenguaje humano, dice Catherine Crockford, autora principal del estudio. Grabar las vocalizaciones de los chimpancés durante varios años en su entorno natural es esencial para documentar todas sus capacidades comunicativas, una tarea que se vuelve cada vez más desafiante debido a las crecientes amenazas humanas a las poblaciones salvajes de chimpancés, afirma Roman Wittig, coautor del estudio y director del Proyecto Chimpancé de Taï.

El estudio revela cuatro formas en las que los chimpancés modifican los significados al combinar llamadas individuales en 16 diferentes combinaciones de dos llamadas, análogas a los principios lingüísticos clave del lenguaje humano. Los chimpancés utilizaron combinaciones composicionales que añadían significado (por ejemplo, A = alimentarse, B = descansar, AB = alimentarse + descansar) y aclaraban el significado (por ejemplo, A = alimentarse o desplazarse, B = agresión, AB = desplazarse).

También utilizaron combinaciones idiomáticas no composicionales que creaban significados completamente nuevos (por ejemplo, A = descansar, B = afiliación, AB = anidar). Es crucial destacar que, a diferencia de estudios anteriores que informaban combinaciones de llamadas en situaciones limitadas como encuentros con depredadores, los chimpancés de este estudio ampliaron sus significados mediante la combinación versátil de la mayoría de sus llamadas individuales en una gran diversidad de combinaciones utilizadas en una amplia variedad de contextos.

Nuestros hallazgos sugieren un sistema de comunicación vocal altamente generativo, sin precedentes en el reino animal, que hace eco de descubrimientos recientes en bonobos que indican que las capacidades combinatorias complejas ya estaban presentes en el ancestro común de los humanos y estas dos especies de grandes simios, afirma Cédric Girard-Buttoz, primer autor del estudio.

Y añade: Esto cambia las perspectivas del siglo pasado, que consideraban la comunicación en los grandes simios como fija y vinculada a estados emocionales, y por tanto incapaz de decirnos algo sobre la evolución del lenguaje. En cambio, aquí vemos indicios claros de que la mayoría de los tipos de llamadas en el repertorio pueden cambiar o combinar su significado al juntarse con otros tipos de llamadas. La complejidad de este sistema sugiere que, o bien existe algo especial en la comunicación de los homínidos –que la comunicación compleja ya estaba surgiendo en nuestro último ancestro común compartido con nuestros parientes vivos más cercanos– o que hemos subestimado la complejidad de la comunicación en otros animales también, lo cual requiere más estudios.


FUENTES

Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology

Cédric Girard-Buttoz et al.,Versatile use of chimpanzee call combinations promotes meaning expansion. Sci. Adv. 11, eadq2879(2025). DOI:10.1126/sciadv.adq2879


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.