Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante presentará públicamente el 16 de mayo los resultados de su exhaustiva investigación sobre l’Assut de l’Argamassa (el Azud de la Argamasa), una monumental presa construida sobre el curso del río Vinalopó que hasta ahora se pensaba que era de origen islámico.

El equipo, dirigido por el catedrático de Historia Antigua Jaime Molina Vidal, junto a Daniel Mateo Corredor, profesor titular del mismo departamento, y Belén Carrillo Maciá, representante del Ayuntamiento de Elche, ha constatado que la presa es de origen romano.

L’Assut de l’Argamassa se encuentra en las proximidades de la antigua colonia latina de Ilici (Elche), y tiene unas dimensiones notables, con una longitud superior a los 130 metros y una altura que alcanza los 4 metros, lo que da una idea de la envergadura del proyecto de ingeniería hidráulica desarrollado en la época.

Según los investigadores la adscripción a la etapa islámica carecía de fundamentos materiales o documentales que la avalaran de manera concluyente, lo que motivó al equipo a plantear nuevas hipótesis basadas en el análisis morfológico de la estructura y, sobre todo, en la aplicación de métodos científicos de datación como la luminiscencia ópticamente estimulada (OSL).

Los resultados obtenidos les han permitido situar de manera precisa la construcción de la presa entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C. Precisamente esa época coincide con un momento clave de la historia local, el proceso de fundación de la colonia romana de Ilici y la articulación productiva del ager ilicitano, el espacio agrario que abastecía a la ciudad y que ahora se confirma que ya contaba con una compleja red hidráulica desde los primeros tiempos imperiales.

Su función como estructura reguladora del caudal fluvial es indudable, apunta Molina, quien además no descarta que la presa cumpliera también un papel complementario en el sistema de riego de las tierras situadas en la margen derecha del entonces llamado río Alebus, el nombre con el que los romanos llamaban al Vinalopó.

Así pues, la colonización romana no se limitó a un trazado urbano y un aparato institucional, sino que implicó también un profundo diseño del paisaje agrícola y del aprovechamiento racional del agua, un elemento fundamental en una zona caracterizada por su aridez estructural.

Aunque de manera adicional podría haber servido para establecer sistemas de riego en la margen derecha del río Alebus (Vinalopó). Las dataciones OSL no ofrecen duda respecto a la construcción de la obra entre los siglos I a.C. y I d.C., por lo que l’Assut de l’Argamassa muy probablemente estaría vinculado a la creación de la colonia de Ilici y la organización productiva del ager ilicitano en época romana, concluyen los investigadores.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.