En el año 2012 se encontró en Anfípolis, en la Macedonia central, el mayor monumento funerario de la antigüedad griega, el túmulo de Kasta o Tumba de Anfípolis. En 2015 los investigadores pudieron confirmar que había sido mandado construir por Alejandro Magno en honor de Hefestión, y en su interior encontraron un magnífico mosaico en el que se representa el rapto de Perséfone. El famoso león de Anfípolis coronaba toda la estructura.

Ahora un estudio publicado en Nexus Network Journal el investigador Demetrius Savvides demuestra que el monumento fue diseñado intencionadamente para interactuar con la luz solar en algunos momentos clave del año, en especial durante el solsticio de invierno.

Ya desde su descubrimiento se había especulado con que el monumento podía tener alineaciones astronómicas, pero hasta ahora no se habían realizado estudios que lo confirmaran. Savvides utilizó para ello modelos digitales en 3D y herramientas computacionales, analizando cómo la luz del sol interactúa con la estructura en diferentes momentos del año.

tumba de anfípolis
Reconstrucción hipotética de un elemento ausente en la Cámara 3: a) vista en perspectiva de la reconstrucción propuesta; b) vista en planta durante el solsticio de invierno. Crédito: D. Savvides

La luz y el solsticio de invierno

Lo que encontró es que durante el solsticio de invierno (alrededor del 21 de diciembre), la luz del sol penetra en la cámara funeraria interior del monumento iluminando exactamente el lugar donde se encontraba el sarcófago. Esto no sería casual ya que según Savvides el monumento fue cuidadosamente diseñado para que esto ocurriese.

Es más, la luz no solo ilumina la cámara interior sino que también proyecta sombras concretas que se alinean con algunos elementos arquitectónicos como las manos extendidas de las cariátides, lo que puede representar un «coronamiento» simbólico del difunto.

Además de en el solsticio de invierno el monumento fue habría sido diseñado para interactuar con el sol a lo largo de todo el año. Así el estudio revela que durante el verano y el otoño la luz del sol entra progresivamente en las cámara exteriores iluminando los mosaicos y las escaleras en fechas concretas. Durante el invierno es cuando la luz alcanza su punto más profundo en la cámara funeraria, y en primavera el proceso vuelve a comenzar, marcando un ciclo de renacimiento o renovación.

tumba de anfípolis
Reconstrucción del interior de la tumba. Crédito: Magikos fakos / greektoys.org / Wikimedia Commons

¿Falta una estatua?

Savvides cree que en el interior de una de las cámaras del túmulo podría haber existido una estatua, ahora desaparecida, que interactuaba con la luz. Basa esta hipótesis en varios indicios, como la presencia de un espacio vacío en el mosaico de Perséfone, en el lugar donde podría haber estado la base de la estatua. Y en el diseño de las cariátides, cuyas manos extendidas podrían haber sostenido algo como una corona, que interactuara con la luz solar.

Según el estudio en otros monumentos antiguos, como el Templo de Apolo en Bassae, se usaban estatuas para marcar eventos solares importantes.

El estudio también explora el posible vínculo del monumento con rituales y el culto a Cibeles (la «Madre de los Dioses») y Perséfone, divinidades asociadas con la fertilidad, la muerte y el renacimiento, por la presencia en el interior de algunos elementos decorativos como rosetas y un toro ceremonial. Significativamente, el solsticio de invierno coincidía con festivales griegos como las Haloea y las Poseidea, que celebraban el ciclo agrícola y el retorno de la luz.

El estudio concluye que el Túmulo de Kasta es un ejemplo excepcional de cómo la arquitectura antigua integraba astronomía, religión y poder, con un diseño que servía para conectar la memoria del difunto con los ciclos naturales, usando la luz como metáfora de eternidad y renacimiento.


FUENTES

Savvides, D. Illuminating the Kastas Monument Enigma: A Computational Analysis of Solar-Architectural Interaction. Nexus Netw J (2025). doi.org/10.1007/s00004-025-00817-z


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.