Arqueólogos de la Universidad de Tulane y del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, han estudiado los patrones de circulación y uso de la obsidiana en el centro del mundo mexica analizando casi 800 artefactos de este material encontrados en el Templo Mayor de Tenochtitlan, el principal templo Azteca.

El estudio se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, y constituye el mayor estudio composicional de obsidiana jamás realizado en este yacimiento arqueológico.

El trabajo, liderado por Diego Matadamas-Gomora, candidato a doctor en Antropología por Tulane, y Jason Nesbitt, profesor asociado en la misma institución, identifica las fuentes geográficas de la materia prima y las implicaciones sociopolíticas, económicas y religiosas de su distribución.

obsidiana tenochtitlán enemigos
Ruinas del Templo Mayor de Tenochtitlán en la Ciudad de México. Crédito: August Dominus / Wikimedia Commons

Los investigadores utilizaron espectrometría de fluorescencia de rayos X portátil (pXRF), una técnica no destructiva que permite determinar la composición geoquímica de los objetos sin dañarlos, para analizar 788 artefactos de obsidiana procedentes del Templo Mayor.

Los resultados revelaron que casi el 90% del total proviene de la Sierra de Pachuca, famosa por su obsidiana verde y altamente valorada por su belleza cromática y su asociación simbólica con Tollan, la ciudad mítica de los toltecas.

En total al menos siete fuentes distintas fueron identificadas, incluyendo regiones fuera del control directo del Imperio mexica, como Ucareo, en territorio purépecha, en el occidente de Mesoamérica. Esto supone que, además del poderío militar, el imperio dependía en gran medida del comercio a larga distancia incluso con entidades políticas rivales y enemigas, como medio de asegurar el abastecimiento de este recurso estratégico.

obsidiana tenochtitlán enemigos
Objetos y artefactos de obsidiana en el museo del Templo Mayor de Tenochtitlán. Crédito: Thelmadatter / Dominio público / Wikimedia Commons

Según explica Matadamas-Gomora, aunque los mexicas privilegiaban el uso de la obsidiana verde en contextos ceremoniales —como armas en miniatura, ornamentos y embellecimientos escultóricos hallados en ofrendas enterradas—, una amplia variedad de tipos de obsidiana aparece también en herramientas comunes. Estas piezas, encontradas sobre todo en los rellenos constructivos, apuntan a una circulación menos controlada por el aparato estatal y más ligada al intercambio cotidiano en los mercados urbanos, accesibles para amplios sectores de la población.

Durante las primeras fases de Tenochtitlan, hacia 1375 d.C., los investigadores detectaron una mayor variedad en las fuentes de obsidiana tanto en contextos rituales como utilitarios. Sin embargo, tras la consolidación del poder mexica en torno a 1430, la uniformidad en los materiales empleados en rituales se intensificó en un proceso de estandarización religiosa y centralización del poder ceremonial.

En contraste, las herramientas de uso común continuaron reflejando una notable diversidad de procedencias, reforzando la idea de un acceso más amplio y descentralizado a la obsidiana en contextos no rituales.

Jason Nesbitt, coautor del estudio, subraya que este tipo de análisis arqueométrico no solo permite reconstruir rutas comerciales y vínculos políticos, sino que revela cómo las prácticas culturales del pasado quedan inscritas en los objetos materiales. En ese sentido, la obsidiana se convierte no solo en un recurso técnico, sino en un documento que testimonia relaciones de poder, jerarquías sociales y creencias religiosas.


FUENTES

Tulane University

D. Matadamas-Gomora, J. Nesbitt, R. Aguilar Tapia, L. López Luján, J. Sjödahl, T. Murakami, & A. Pastrana, Compositional analysis of obsidian artifacts from the Templo Mayor of Tenochtitlan, capital of the Mexica (Aztec) Empire, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 122 (20) e2500095122, doi.org/10.1073/pnas.2500095122


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.