Durante siglos, el esplendor de Roma y la mítica grandeza de la dinastía Han en China han capturado la imaginación de historiadores, arqueólogos y amantes de las civilizaciones antiguas. Pero ¿alguna vez te has preguntado cuál de estos dos titanes del mundo antiguo era más desigual en términos económicos? Un nuevo y revolucionario estudio publicado en Nature Communications acaba de abordar esta cuestión y los resultados son tan sorprendentes como reveladores.

El equipo de investigadores formado por Guido Alfani (Università Bocconi), Michele Bolla y Walter Scheidel (Universidad de Stanford) ha analizado a fondo las estructuras económicas de los imperios Romano (alrededor del año 165 d.C.) y Han (alrededor del año 2 d.C.), con el fin de estimar los niveles de desigualdad de ingresos que existían entre sus habitantes. Y lo que han descubierto pone patas arriba muchas ideas preconcebidas sobre cómo funcionaban realmente estas sociedades antiguas.

A pesar de encontrarse en extremos opuestos del mundo, ambos imperios compartían una característica central: eran estructuras administrativas colosales, capaces de extraer recursos de enormes poblaciones y territorios. Esta capacidad de recaudación, combinada con la redistribución selectiva de bienes y servicios, sentó las bases para niveles de desigualdad nunca antes vistos en la historia humana.

El estudio propone una nueva manera de medir esta desigualdad: no solo observando las diferencias dentro de cada región del imperio, sino también comparando las diferencias entre regiones. Este enfoque permite una visión más integral y matizada de la forma en que se distribuía (o concentraba) la riqueza.

La sorprendente conclusión: China Han era más desigual que Roma

Contra todo pronóstico, el Imperio Han mostraba una mayor desigualdad de ingresos que su contraparte romana. Y no solo eso: el grado de extracción económica (es decir, cuánto le quitaba el Estado a sus ciudadanos) era también significativamente mayor en China.

imperio romano han aztecas desigualdad
Renta per cápita y desigualdad en los imperios romano y Han. Crédito: G. Alfani et al.

Mientras que en Roma existía una élite terrateniente poderosa, también había cierto grado de diversificación económica, comercio a gran escala, e incluso clases medias urbanas. En cambio, el sistema fiscal de los Han, basado en la concentración del poder en manos del emperador y su burocracia, parece haber permitido niveles de extracción de recursos mucho más agresivos.

Este hallazgo contradice la percepción común de que China, con su ideal confuciano de armonía social, habría generado una sociedad más equitativa. El estudio demuestra que las estructuras imperiales no solo podían consolidar riqueza, sino también exacerbar las desigualdades en nombre del orden y la estabilidad.

¿Más desigualdad, más caos?

Una de las tesis más provocadoras del estudio es la relación entre desigualdad extrema y colapso imperial. Según los autores, los altos niveles de desigualdad en el Imperio Han podrían haber contribuido a su inestabilidad política, creando un caldo de cultivo para revueltas, guerras civiles y, eventualmente, el fin de la dinastía.

En Roma, aunque también hubo tensiones sociales, el sistema resistió más tiempo y fue capaz de absorber crisis internas sin caer de inmediato. Esto sugiere que la manera en que se organiza y redistribuye la riqueza puede ser un factor decisivo en la longevidad de un sistema político.

El estudio no se queda en Roma y China. También compara estos hallazgos con otras civilizaciones antiguas, como el Imperio Azteca en 1492, el cual, según los datos, era aún más extractivo que los anteriores. Esta visión comparativa permite entender que la desigualdad no es un fenómeno exclusivo de nuestra era, sino un componente estructural que ha acompañado a las grandes civilizaciones desde sus orígenes.

En un mundo donde las diferencias de ingresos y riqueza siguen creciendo, entender cómo funcionaron las economías del pasado puede ofrecernos claves fundamentales para diseñar sociedades más justas y sostenibles.

¿Puede la desigualdad anticipar el declive de un sistema? ¿Hasta qué punto el poder centralizado fomenta la concentración de riqueza? Estas preguntas no solo interesan a historiadores: son fundamentales para políticos, economistas y ciudadanos de todo el mundo.


FUENTES

Alfani, G., Bolla, M. & Scheidel, W. A comparison of income inequality in the Roman and Chinese Han empires. Nat Commun 16, 3248 (2025). doi.org/10.1038/s41467-025-58581-0


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.