En las aguas del mar Báltico, mucho antes de los vikingos y de los registros escritos que nos narran conquistas y exploraciones, ya existían pueblos que se aventuraban mar adentro. Una nueva investigación publicada en PLOS ONE ha iluminado con rigor científico cómo pudieron haber navegado estos pueblos durante la Edad de Bronce Nórdica (ca. 1700–500 a.C.).

El estudio combina herramientas modernas de simulación marítima con datos arqueológicos para comparar dos rutas posibles de navegación entre Dinamarca y Suecia: una cruzando aguas abiertas y otra siguiendo la costa. ¿Qué revelaron? Que aquellos antiguos marinos sabían mucho más de lo que suponíamos.

La investigación liderada por Boel Bengtsson, Álvaro Montenegro y un equipo multidisciplinario de arqueólogos, modeladores y etnógrafos marítimos se centró en un reto esencial: ¿cómo navegaban los pueblos de la Edad de Bronce por el mar Báltico? En particular, analizaron el paso entre Djursland (Dinamarca) y la costa oeste de Suecia, un trayecto de unos 80 kilómetros que podía hacerse por mar abierto o costeando.

Escandinavos Edad Bronce navegación mar abierto
Cúmulos formándose sobre el norte de Dinamarca, vistos desde Lilla Pölsan (4 km al oeste de las islas de Rörö/Hönö) en el norte del archipiélago de Gotemburgo con el faro de Stora Pölsan en primer plano. La distancia desde aquí hasta Dinamarca es de unos 70 km geoidales y la velocidad del viento en ese momento de 4-5 m/s. Crédito: Boel Bengtsson

Los arqueólogos ya sabían, por petroglifos y hallazgos de barcos como el famoso barco de Hjortspring, que estos pueblos construían embarcaciones sofisticadas de tablones cosidos, propulsadas por remos. Pero, ¿qué ruta era más viable? Para responder, los autores usaron una herramienta de simulación de travesías oceánicas conocida como Voyage Optimization Tool, adaptada con datos de rendimiento de barcos prehistóricos reconstruidos experimentalmente.

El estudio fusiona historia y ciencia aplicada. A partir de reconstrucciones como el ‘Ullerslev’ (una réplica funcional basada en restos arqueológicos de barcos de tablones cosidos), los investigadores midieron parámetros como velocidad media, maniobrabilidad, resistencia al viento y carga de tripulación.

Incorporando estos datos a modelos oceánicos con variables climáticas, viento y corrientes para el mes de junio (época favorable para la navegación en la región), simularon miles de viajes entre puntos clave. Evaluaron tiempo total, esfuerzo requerido, exposición al riesgo y probabilidad de éxito para ambas rutas: la directa por mar abierto y la costera.

Escandinavos Edad Bronce navegación mar abierto
Comparación entre el barco de Hjortspring y las representaciones de barcos del sur de Escandinavia. Crédito: Boel Bengtsson et al.

¿Qué revelan los resultados? Los hallazgos son sorprendentes. La ruta directa sobre mar abierto era más rápida, en condiciones óptimas, con una reducción de entre 10–25% en tiempo de viaje frente a la ruta costera. Sin embargo, era más arriesgada, especialmente con vientos adversos, donde el rendimiento de los barcos de tablones cosidos se veía gravemente afectado.

La ruta costera, aunque más larga, ofrecía posibilidades de descanso, refugio y navegación diurna, factores clave si consideramos la ausencia de tecnologías modernas de navegación o iluminación. Ambas rutas eran viables, pero la decisión probablemente dependía de factores como el clima, la experiencia de la tripulación, la urgencia del viaje, y la familiaridad con el entorno.

Además de simulaciones, el estudio se apoya en la iconografía de petroglifos hallados en la región, muchos de los cuales muestran escenas náuticas que sugieren importancia ritual o simbólica del mar. En zonas como Tanum (Suecia), se observan representaciones de barcos que coinciden con las formas reconstruidas.

Escandinavos Edad Bronce navegación mar abierto
Rango de visibilidad de puntos de referencia específicos como Lindinsnæs y Hanstholm. Rango de visibilidad basado en una persona de pie en una embarcación abierta viendo el horizonte desde una altura aproximada de 2 metros sobre el mar. Crédito: Boel Bengtsson et al.

También juega un papel esencial la arqueología experimental. Los autores mencionan cómo navegar el Ullerslev y embarcaciones similares en condiciones reales ha sido clave para comprender su comportamiento y limitaciones. El trabajo de campo náutico nos da un tipo de evidencia vivencial que complementa lo que los modelos y restos materiales por sí solos no pueden explicar, señalan.

El estudio cuestiona la idea de que los pueblos de la Edad de Bronce eran meramente costeros o temerosos del mar abierto. Aunque no poseían brújulas ni cartas náuticas, contaban con un conocimiento profundo del viento, las corrientes y la geografía local. Tal como proponen los autores, probablemente utilizaban navegación por orientación solar, seguimiento de puntos en el paisaje y observación del comportamiento animal, prácticas comunes en culturas indígenas marinas modernas.

El estudio también reconfigura lo que creíamos saber sobre conectividad en la Edad de Bronce. Si el cruce directo del Báltico era una opción viable, aunque desafiante, entonces es probable que existiera una red más dinámica de intercambio y contacto entre comunidades de Escandinavia. Esto explicaría la presencia de materiales y estilos artísticos similares entre regiones separadas por mar.


FUENTES

Bengtsson B, Montenegro A, Green A, Tomasini M, Prince M, Skärström VW, et al. (2025) Seafaring and navigation in the Nordic Bronze Age: The application of an ocean voyage tool and boat performance data for comparing direct open water crossings with sheltered coastal routes. PLoS ONE 20(4): e0320791. doi.org/10.1371/journal.pone.0320791


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.