Las excavaciones en la antigua ciudad de Léucade han sacado a la luz el primer teatro descubierto en las Islas Jónicas. Este majestuoso monumento, situado en una posición privilegiada, domina el paisaje de la antigua urbe y ofrece un testimonio excepcional del esplendor cultural y arquitectónico de la época.
Fundada a finales del siglo VII a.C. por los corintios, la antigua Léucade se convirtió en una próspera ciudad-estado, favorecida por su ubicación en las rutas marítimas que conectaban el norte y el oeste del Mediterráneo. Su puerto desempeñó un papel clave en el comercio y en el desarrollo económico de la región, permitiendo la acumulación de riqueza y el florecimiento de la vida cultural.
Durante las últimas décadas, las excavaciones llevadas a cabo por el Eforado de Antigüedades de Etolia-Acarnania y Léucade han revelado importantes vestigios arqueológicos, incluyendo secciones de las murallas, restos urbanos, necrópolis y elementos portuarios. Sin embargo, hasta hace poco, el teatro de la ciudad había permanecido en el olvido, oculto por el paso del tiempo y por la expansión de los olivares en la zona.
El redescubrimiento del teatro comenzó en 1997, cuando estudios geofísicos y prospecciones superficiales permitieron identificar su ubicación en la ladera nororiental de la colina de Koulmos, a unos tres kilómetros al sur de la actual ciudad de Léucade. No obstante, su exploración sistemática solo pudo iniciarse en 2015, bajo la dirección de la Dra. Olympia Vikatos y con la colaboración del entonces alcalde de Léucade y la organización DÍAZOMA. Gracias a estos esfuerzos, en las primeras catas se identificaron gradas, la orquesta y el muro de contención de la escena.

El proyecto de excavación, financiado por la Región de las Islas Jónicas y el municipio de Léucade con una inversión de 200.000 euros, se puso en marcha en 2017. En los cinco años siguientes, la intervención arqueológica desenterró la mayor parte de la estructura del teatro, revelando un recinto de considerables dimensiones y características arquitectónicas destacadas.
El teatro de Léucade, de orientación noreste-suroeste, presenta una división en 12 sectores, separados por 13 escalinatas de acceso. En su configuración original, constaba de 21 filas de asientos en la cavea, con capacidad para 3.500 espectadores, mientras que con la ampliación del epiteatro se estima que pudo albergar hasta 10.000 personas.
Uno de los elementos más notables es la orquesta, diseñada en forma de círculo perfecto con un diámetro de 16,65 metros, rodeada por un peristilo de tres niveles de piedra caliza, decorado con molduras y bandas ornamentales. Asimismo, se han recuperado partes de tres tronos de piedra finamente labrados, con representaciones de leones, delfines y símbolos mitológicos, que se cree que pertenecieron a altos dignatarios o sacerdotes de la ciudad.
La escena, aunque deteriorada por el tiempo y el saqueo de materiales para construcciones posteriores, todavía conserva las bases de sus columnas y vestigios de su fachada jónica, compuesta por 16 semi-columnas. Dos rampas laterales de nueve metros conducían al escenario, donde los actores se presentaban ante el público.

Las evidencias arqueológicas sugieren que la construcción del teatro comenzó en el siglo IV a.C., coincidiendo con la época de mayor esplendor económico y cultural de Léucade. No obstante, el edificio sufrió modificaciones en periodos posteriores, adaptándose a las nuevas tendencias arquitectónicas y escénicas.
Con la fundación de Nicópolis por el emperador Octavio Augusto en el 31 a.C., gran parte de la población de Léucade fue trasladada forzosamente a la nueva ciudad, provocando la paulatina decadencia del asentamiento. En épocas posteriores, el teatro fue abandonado y sus materiales reutilizados en construcciones medievales y modernas.
A pesar de los estragos del tiempo y la intervención humana, el teatro de Léucade sigue siendo el monumento más impresionante descubierto en la antigua ciudad. Actualmente, se están llevando a cabo estudios de restauración para su conservación y puesta en valor, con el objetivo de integrarlo en el circuito de visitas arqueológicas de la región.
El Ministerio de Cultura de Grecia ha impulsado un plan de expropiaciones para completar la excavación en las zonas aún no exploradas, mientras que la restauración del teatro ha sido incluida en programas de financiación europea. Con estas iniciativas, se espera que este testimonio excepcional de la arquitectura teatral griega pueda recuperar su esplendor y convertirse en un punto de referencia para la investigación histórica y el turismo cultural en las Islas Jónicas.
FUENTES
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.