En el Océano Índico hay un lugar donde las leyes de la gravedad parecen flaquear, una gigantesca depresión en el geoide terrestre donde la fuerza gravitatoria es más débil de lo normal, haciendo que el nivel del mar sea hasta 106 metros más bajo que el promedio global.

Este fenómeno, conocido como la Depresión Geoidal del Índico, es el mayor agujero gravitacional del planeta, y durante décadas ha desconcertado a los científicos.

Un geoide es una representación teórica de la Tierra en la que la superficie coincide con el nivel medio del mar, sin vientos, mareas ni corrientes, como si el planeta fuera una esfera perfecta de agua en reposo. Sin embargo, la realidad es mucho más irregular debido a las variaciones en la gravedad.

geoide gravedad océano índico
Gravedad en la Tierra. Crédito: NASA / Dominio público / Wikimedia Commons

La gravedad no es igual en todas partes ya que montañas, placas tectónicas, diferencias en la densidad del manto terrestre y otros factores hacen que la atracción gravitatoria varíe. Estas diferencias se representan en mapas de anomalías gravitacionales, que muestran dónde la gravedad es más fuerte (zonas rojas) o más débil (zonas azules).

Descubierta en 1948 por el geofísico holandés Felix Andries Vening Meinesz, la Depresión Geoidal del Índico abarca unos 3 millones de km² (casi el tamaño de India) y está ubicada al suroeste de Sri Lanka. Aquí la gravedad es un 0,005% más débil que en el resto del planeta, lo suficiente para crear un «hundimiento» en el geoide. Pero, ¿por qué ocurre esto?

En 2023, un equipo liderado por la profesora Attreyee Ghosh de la Universidad de Ciencias de la Tierra de Bangalore propuso una explicación: cuando el subcontinente indio chocó con Asia (formando el Himalaya) hace millones de años, restos del antiguo fondo marino de la placa tectónica Tethys se hundieron en el manto. Estos fragmentos, combinados con columnas ascendentes de magma caliente, habrían reducido la densidad de la zona, debilitando su gravedad.

Sin embargo, no todos los investigadores están de acuerdo. El Dr. Alessandro Forte, de la Universidad de Florida, cree que esta teoría no explica por qué no hay anomalías similares en otras zonas con movimientos tectónicos comparables, como las cercanías de la isla Reunión, donde hay enormes formaciones volcánicas.

Un estudio más reciente ha descartado la existencia de ninguna columna ascendente de magma bajo la zona, descubriendo sin embargo la presencia de material más caliente y ligero que se extiende desde una profundidad de 300 km hasta unos 900 km en el norte del océano Índico, probablemente procedente de la superpluma africana.

Gracias a los datos recogidos por la misión GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment) de la NASA, que ha mapeado el geoide con una precisión sin precedentes, sabemos que la Depresión Geoidal del Índico se formó hace unos 20 millones de años.

Aunque la Depresión Geoidal del Índico es la anomalía más grande del planeta, no es la única. Hudson Bay, en Canadá, tiene una gravedad más débil debido al rebote post-glaciar (la corteza terrestre aún se eleva tras el peso de los hielos de la última glaciación). Pero la Depresión Geoidal del Índico es un caso excepcional, tanto por su magnitud, como por su origen aún no del todo claro.


FUENTES

NASA Earth Observatory, Gravity Anomaly Maps and The Geoid

Indian Institute of Science, Scientists find out the cause for geoid low in the Indian Ocean

Pal, D., & Ghosh, A. (2023). How the Indian Ocean geoid low was formed. Geophysical Research Letters, 50, e2022GL102694. doi.org/10.1029/2022GL102694

Wikipedia, Indian Ocean Geoid Low


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.