Investigaciones recientes han revelado detalles sorprendentes sobre la población prehistórica del norte de África gracias al análisis genético de dos individuos momificados naturalmente hace más de 7000 años en el refugio rocoso de Takarkori, en el actual sur de Libia. Durante el Período Húmedo Africano, también conocido como Sahara Verde, esta región estuvo habitada por un linaje humano que permaneció en gran medida aislado, sin una relación genética directa con poblaciones del África subsahariana.

Uno de los hallazgos más destacados de este estudio, liderado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y la Universidad de Florencia, es que estos individuos no presentan rastros de ascendencia subsahariana, lo que contradice la hipótesis previamente aceptada de que el Sahara Verde sirvió como un corredor migratorio entre el norte y el sur del continente. En cambio, los datos sugieren que la expansión del pastoreo en la región ocurrió más por intercambio cultural que por migraciones a gran escala.

El análisis genómico muestra que los individuos de Takarkori pertenecían a un linaje norteafricano que se separó de las poblaciones subsaharianas aproximadamente al mismo tiempo que las primeras migraciones humanas fuera de África, hace unos 50.000 años.

linaje humano aislado sahara 7000 años
Vista desde el refugio rocoso de Takarkori, en el sur de Libia. Crédito: Archaeological Mission in the Sahara, Sapienza University of Rome

Este linaje se mantuvo aislado durante el Período Húmedo Africano y representa una continuidad genética que aún persiste en los habitantes contemporáneos del norte de África, aunque ya no en su forma pura.

De manera reveladora, los restos de Takarkori comparten vínculos genéticos con los cazadores-recolectores de la cueva de Taforalt, en Marruecos, quienes vivieron hace unos 15.000 años y estaban asociados con la industria lítica iberomauritana.

Ambos grupos muestran una equidistancia genética respecto a las poblaciones subsaharianas, lo que refuerza la idea de que, pese a las condiciones favorables del Sahara Verde, la región no experimentó un flujo genético significativo entre el norte y el sur de África.

Evidencias de un contacto limitado con los neandertales

Otro de los aspectos relevantes del estudio es la cantidad de ADN neandertal hallado en los individuos de Takarkori. Se ha determinado que contienen diez veces menos material genético de neandertales en comparación con poblaciones humanas fuera de África, aunque en una proporción ligeramente superior a la de los africanos subsaharianos contemporáneos.

Esta característica sugiere que, si bien el linaje norteafricano permanecía aislado, hubo episodios limitados de flujo genético con poblaciones externas que portaban ADN neandertal.

El director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Johannes Krause, señaló que estos hallazgos destacan cómo las poblaciones tempranas del norte de África, pese a su aislamiento, recibieron pequeñas contribuciones genéticas de grupos que migraban desde fuera del continente.

linaje humano aislado sahara 7000 años
Momia natural de 7.000 años de antigüedad hallada en el abrigo rocoso de Takarkori (Individuo H1), en el sur de Libia. Crédito: Archaeological Mission in the Sahara, Sapienza University of Rome

El estudio también aporta datos fundamentales sobre la expansión del pastoreo en la región durante el Período Húmedo Africano. Aunque previamente se había sugerido que esta práctica se diseminó a través de migraciones humanas, la evidencia genética ahora apunta a un proceso de difusión cultural.

Es decir, en lugar de que grandes grupos de pastores migraran a través del Sahara Verde, las prácticas de pastoreo pudieron haberse transmitido entre comunidades locales sin un movimiento masivo de poblaciones.

Nada Salem, autora principal del estudio, enfatizó que estos resultados desafían las interpretaciones anteriores sobre la historia poblacional de África del Norte y ponen en relieve la existencia de un linaje genético profundamente arraigado y aislado.

Por su parte, Savino di Lernia, investigador de la Universidad de Sapienza en Roma, destacó la importancia de estos descubrimientos para comprender mejor las migraciones, adaptaciones y evolución cultural en una región clave para la historia humana.


FUENTES

Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology

Salem, N., van de Loosdrecht, M.S., Sümer, A.P. et al. Ancient DNA from the Green Sahara reveals ancestral North African lineage. Nature (2025). doi.org/10.1038/s41586-025-08793-7


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.