Desde hace décadas los arqueólogos han tratado de reconstruir la historia de la metalurgia en la prehistoria humana. Un estudio publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports por un equipo de investigadores de la Universidad de Kocaeli (Turquía) ha puesto en evidencia que los últimos cazadores-recolectores de Anatolia no solo conocían el cobre, sino que podrían haber realizado procesos metalúrgicos experimentales hace más de 9.000 años.
El yacimiento arqueológico de Gre Fılla, ubicado en el valle superior del Tigris, ha sido objeto de excavaciones desde 2018. En las capas correspondientes al Neolítico Precerámico B (PPNB), los investigadores han identificado estructuras arquitectónicas, objetos de cobre y un material vitrificado que podría estar vinculado a actividades de pirometalurgia temprana.
La metalurgia del cobre se considera tradicionalmente como una tecnología que surgió durante el Calcolítico, alrededor del 4000 a.C., cuando las sociedades neolíticas ya estaban bien establecidas. Sin embargo, los hallazgos de Gre Fılla desafían esta cronología, sugiriendo que el procesamiento del cobre pudo haber comenzado mucho antes.
El equipo analizó una serie de objetos y fragmentos mediante técnicas avanzadas como la espectroscopia de fluorescencia de rayos X (pXRF), la espectroscopia de absorción atómica (FAAS) y la difracción de rayos X (XRD). Entre los elementos más intrigantes está un objeto de cobre en forma de barra y un material vitrificado con pequeñas gotas de cobre incrustadas.

El material vitrificado, denominado GRE-VRF, presenta una textura fluida en un lado y una depresión en el otro, lo que sugiere que estuvo en contacto con un recipiente o estructura al ser expuesto a altas temperaturas. La composición química revela trazas de minerales ricos en cromo y hierro, lo que es característico de procesos metalúrgicos experimentales.
Uno de los aspectos más debatidos en la arqueología de la metalurgia es el paso de la forja en frío de cobre nativo a la fundición a altas temperaturas. Hasta ahora, la evidencia más temprana de fundición se había hallado en Yumuktepe, en Anatolia, datando del 5000 a.C. No obstante, los restos de Gre Fılla, fechados en torno al 8000 a.C., podrían cambiar esta narrativa.
Nuestros análisis sugieren que el cobre fue expuesto a temperaturas superiores a 1000 grados Celsius, lo que indicaría un control del fuego mucho más avanzado de lo que se había pensado para este período, explican los investigadores.
Un objeto de cobre que plantea preguntas
Análisis de isótopos de plomo han revelado que el metal del objeto de cobre en forma de barra no proviene de las cercanas minas de Ergani, sino de fuentes más distantes en la región del Mar Negro, en Trabzon o Artvin. Esto sugiere redes de intercambio a larga distancia, lo que refuerza la idea de que el conocimiento sobre el cobre era ya significativo en este periodo.
Además, la pureza del cobre en el objeto sugiere que pudo haber sido refinado de alguna manera, lo que abre la posibilidad de que estos antiguos habitantes no solo experimentaran con el fuego, sino que también desarrollaran algún tipo de técnica para mejorar la calidad del metal.
Si se confirma que los habitantes de Gre Fılla estaban experimentando con la fundición del cobre, este hallazgo obligaría a replantear el origen de la metalurgia. La transición del Neolítico al Calcolítico podría haber sido mucho más gradual y haber involucrado una fase de experimentación que hasta ahora ha pasado desapercibida en el registro arqueológico.
El estudio también refuerza la idea de que la innovación tecnológica no ocurrió de manera uniforme, sino que distintas comunidades desarrollaron sus propias prácticas y adaptaciones según sus necesidades y recursos. En este sentido, la metalurgia podría haber surgido en múltiples lugares y en distintos momentos.
FUENTES
Üftade Muşkara, Seda Karayünlü Bozbaş, Mustafa B. Telli, Ayşin Konak, Early copper production by the last hunter-gatherers. Journal of Archaeological Science: Reports, Volume 62, April 2025, 105051. doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105051
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.