Desde su lanzamiento hace poco más de tres años, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha revolucionado nuestra comprensión del cosmos, proporcionando imágenes de una claridad sin precedentes y desvelando misterios que desafían nuestras teorías sobre el origen y evolución del universo. Un estudio reciente llevado a cabo por Lior Shamir, investigador de la Universidad Estatal de Kansas y profesor asociado en el Colegio de Ingeniería Carl R. Ice, ha puesto de manifiesto un hallazgo intrigante: la mayoría de las galaxias observadas en el universo profundo giran en la misma dirección.
Las imágenes captadas por el James Webb Space Telescope Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES) revelan que alrededor de dos tercios de las galaxias analizadas presentan una rotación en el sentido de las agujas del reloj, mientras que apenas un tercio gira en sentido contrario. Este descubrimiento, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se basa en el estudio detallado de 263 galaxias cuyas estructuras permitían identificar con claridad su dirección de rotación.
El análisis de las galaxias se realizó mediante un examen cuantitativo de sus formas, pero la diferencia es tan evidente que cualquier persona que mire la imagen podría notarla, explicó Shamir. No se requiere conocimiento especializado para ver que los números son diferentes. La capacidad de observación del telescopio James Webb lo hace visible a simple vista.

En un universo regido por la aleatoriedad, se esperaría que la cantidad de galaxias que giran en una dirección fuera aproximadamente la misma que aquellas que lo hacen en sentido opuesto. Sin embargo, los datos recopilados por el Webb sugieren que este no es el caso, lo que plantea preguntas fundamentales sobre la dinámica del cosmos.
Posibles explicaciones: una nueva visión sobre el origen del universo
Los científicos han propuesto dos explicaciones principales para este fenómeno. La primera sugiere que el universo podría haber nacido con una rotación definida. Esta teoría está alineada con la cosmología del agujero negro, una hipótesis que plantea que todo el universo podría ser el interior de un agujero negro de dimensiones colosales. Si esta idea fuera cierta, implicaría que las teorías actuales sobre el origen y la evolución del cosmos necesitan ser revisadas y ampliadas.
Otra explicación radica en un efecto conocido como desplazamiento Doppler, el cual podría estar influyendo en las observaciones. La Tierra gira alrededor del centro de la Vía Láctea, y según este fenómeno físico, la luz de las galaxias que rotan en sentido contrario a la Tierra podría verse más brillante de lo esperado. Tradicionalmente, se ha considerado que la velocidad de rotación de la Vía Láctea es demasiado baja como para afectar significativamente las observaciones astronómicas. Sin embargo, si este efecto estuviera desempeñando un papel mayor del que se pensaba, podría ser necesario recalibrar las mediciones de distancia en el universo profundo.
Si las observaciones del Telescopio James Webb están influidas por la velocidad de rotación de la Vía Láctea, los astrónomos podrían verse obligados a replantear sus modelos de cómo se mide la expansión del universo. Esto podría ayudar a explicar algunas de las discrepancias existentes en la cosmología actual, como las diferencias en las tasas de expansión del universo determinadas por distintos métodos y la aparición de galaxias gigantes que, según los cálculos actuales, parecerían ser más antiguas que el propio universo.
Si realmente necesitamos recalibrar nuestras mediciones de distancia, esto podría resolver varias preguntas que hasta ahora han desconcertado a los astrónomos, afirmó Shamir. Nos ayudaría a comprender mejor la evolución del cosmos y a resolver paradojas que no encajan con los modelos actuales.
El Telescopio James Webb continúa proporcionando imágenes del universo con una claridad sin precedentes, permitiendo a los científicos abordar preguntas fundamentales sobre la estructura y evolución del cosmos. A medida que se realicen más estudios y se amplíen las observaciones a un número mayor de galaxias, se podrá determinar con mayor certeza si la tendencia observada en la rotación de las galaxias es un patrón universal o si es un efecto limitado a ciertas regiones del espacio.
FUENTES
Lior Shamir, The distribution of galaxy rotation in JWST Advanced Deep Extragalactic Survey, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 538, Issue 1, March 2025, Pages 76–91, doi.org/10.1093/mnras/staf292
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.