En un país como Japón, donde las lluvias torrenciales y los tifones son fenómenos recurrentes, la gestión del agua se convierte en una necesidad vital. En respuesta a los persistentes problemas de inundaciones en la región metropolitana de Tokio, el gobierno japonés emprendió la construcción de una de las infraestructuras hidráulicas más impresionantes del mundo: el Metropolitan Area Outer Underground Discharge Channel (MAOUDC), conocido en japonés como Shutoken Gaikaku Housuiro y popularmente G-Cans.

Este colosal sistema subterráneo, situado en la prefectura de Saitama, fue diseñado para mitigar las inundaciones desviando el exceso de agua de los ríos locales hacia el caudaloso río Edo. Su escala y complejidad han llevado a que se le conozca popularmente como el templo subterráneo, debido a su inmensa cámara de regulación de presión, sostenida por imponentes columnas de hormigón. Se trata asimismo de la mayor infraestructura hidráulica subterránea de su tipo en el mundo.

La región donde se ubica este sistema de drenaje ha sido históricamente propensa a las inundaciones. Durante siglos, los ríos Tonegawa, Nakagawa y sus afluentes han generado estragos en las poblaciones circundantes. Con el crecimiento urbano acelerado del siglo XX, el riesgo de daños catastróficos aumentó significativamente.

gigantescos tuneles tokio inundaciones
Vista de la colosal cámara de regulación de presión. Crédito: Kunitaka NIIDATE / Wikimedia Commons

En 1992, se iniciaron los estudios de viabilidad para la construcción de un sistema de drenaje subterráneo a gran escala. Un año después, en 1993, comenzó la construcción del canal, que tardó más de una década en completarse. La primera fase del sistema entró en operación en 2002, y finalmente, en 2006, toda la infraestructura se puso en funcionamiento.

El costo total de la obra se estimó en aproximadamente 230 mil millones de yenes, lo que equivale a más de 2 mil millones de dólares. Esta inversión ha permitido reducir drásticamente los daños por inundaciones en la región, beneficiando a millones de residentes en la zona metropolitana de Tokio.

El MAOUDC tiene una extensión total de 6,3 kilómetros y se encuentra a una profundidad de aproximadamente 50 metros bajo tierra. Su función principal es recolectar el exceso de agua de los ríos locales y canalizarlo hacia el río Edo, evitando así el desbordamiento de los cauces urbanos.

gigantescos tuneles tokio inundaciones
Cuando no están en uso, los túneles están abiertos al público. Crédito: AMANO Jun-ichi / Wikimedia Commons

El sistema se compone de los siguientes elementos clave:

1. Pozos de captación

El MAOUDC cuenta con cinco enormes pozos verticales, diseñados para recibir el agua de distintos afluentes. Estos pozos tienen un diámetro de hasta 31,6 metros y profundidades que alcanzan los 74,5 metros. Cada pozo está estratégicamente ubicado para interceptar los caudales de los ríos Nakagawa, Kuramatsugawa, Ohgurokawa y otros más pequeños.

2. Túneles de drenaje

Un extenso túnel de 10 metros de diámetro conecta los pozos con la cámara de regulación de presión. Este túnel fue construido mediante el método de escudo de presión de lodos, una técnica avanzada de excavación subterránea utilizada en grandes obras de infraestructura.

3. Cámara de regulación de presión

Este es, sin duda, el componente más emblemático del sistema. Con una longitud de 177 metros, un ancho de 78 metros y una altura de 18 metros, esta gigantesca sala está sostenida por 59 columnas de hormigón, cada una con un peso de 500 toneladas. Su propósito es reducir la velocidad del agua antes de ser liberada en el río Edo, evitando turbulencias y erosión en el sistema.

4. Estación de bombeo Shōwa

Ubicada en la desembocadura del sistema, esta estación de bombeo se encarga de trasladar el agua desde la cámara de regulación hasta el río Edo. Está equipada con cuatro bombas de alta capacidad, impulsadas por motores de turbina Mitsubishi MFT-8, que pueden expulsar hasta 200 metros cúbicos por segundo.

Impacto y beneficios

Desde su entrada en operación, el MAOUDC ha sido activado más de 130 veces (hasta 2021), con una media de 7 a 8 activaciones anuales. Gracias a su funcionamiento, se ha logrado disminuir de manera significativa el número de inundaciones en la región, protegiendo áreas densamente pobladas y reduciendo el daño económico causado por estos fenómenos.

gigantescos tuneles tokio inundaciones
El tamaño de la estructura es de dimensiones colosales. Crédito: Takashi Ota / Flickr

Además de su importancia funcional, el sistema también se ha convertido en un atractivo turístico e incluso en un icono cultural. Se han realizado visitas guiadas a su impresionante cámara de regulación, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales. Asimismo, la estructura ha sido utilizada como locación para rodajes de películas, series de televisión y vídeos musicales, reforzando su imagen de templo subterráneo.

El Metropolitan Area Outer Underground Discharge Channel es una prueba de la capacidad de la ingeniería moderna para enfrentar desafíos naturales de gran magnitud. Su diseño innovador y su impacto en la reducción de desastres lo convierten en una obra maestra de la infraestructura hidráulica.

Japón ha demostrado con este proyecto que la planificación, la inversión y la tecnología pueden convivir en soluciones eficaces para la gestión del agua y la protección de las ciudades del futuro.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.