Un equipo de arqueólogos encontró en Cnosos, en la isla griega de Creta, la inscripción en Lineal A más extensa hallada hasta la fecha. La escritura se encuentra en un objeto de marfil de forma circular con un mango adjunto, hallado en un contexto de claro carácter religioso dentro de un edificio neopalacial. El hallazgo, además de aportar la inscripción más larga en este sistema aún no descifrado, ofrece nuevas perspectivas sobre el uso de la escritura minoica en contextos ceremoniales.

El objeto fue descubierto en una de las salas de un edificio de la fase neopalacial (1700-1450 a.C.) ubicado en la parcela Anetaki, un área de Cnosos caracterizada por su uso religioso desde la época protopalacial hasta épocas posteriores.

La inscripción fue encontrada en el llamado Depósito de Marfil, una estructura semisubterránea donde se hallaron también fragmentos de cerámica, bronce y otros elementos de ofrenda.

El palacio de Cnosos en Creta
El palacio de Cnosos en Creta. Crédito: Cayambe / Wikimedia Commons

El objeto de marfil, identificado provisionalmente como un céretro o cetro ritual, presenta una inscripción incisa en el alfabeto Lineal A en todas sus caras. Según los especialistas que han estudiado el hallazgo, la longitud total del texto alcanza aproximadamente 119 signos, superando en extensión a otras inscripciones conocidas hasta ahora en este sistema de escritura.

El objeto está compuesto por un anillo de marfil con un mango que originalmente parecía formar parte de un solo conjunto. Sin embargo, estudios epigráficos han demostrado que la inscripción en el anillo y la del mango presentan diferencias estilísticas, lo que sugiere que fueron grabadas por diferentes escribas o en distintos momentos.

El texto en el anillo está distribuido en cuatro caras, cada una con inscripciones talladas con una precisión inusual en la escritura Lineal A. Se distingue por su elaboración caligráfica, lo que sugiere un uso ceremonial y no administrativo, a diferencia de la mayoría de las tablillas de arcilla con inscripciones en este sistema.

inscripcion lineal A cetro marfil
El lugar del hallazgo del cetro de marfil en Cnosos. Crédito: A. Kanta et al.

La inscripción está dividida en metopas o secciones separadas, dentro de las cuales aparecen símbolos logográficos que representan animales, vasijas, textiles y pieles, posiblemente con relación a actividades rituales.

En una de las caras se observa una serie de doce cuadrúpedos, cada uno dentro de su propia metopa, lo que sugiere un registro iconográfico de ofrendas o sacrificios.

Otra cara contiene una secuencia de caracteres silábicos y logográficos, en algunos casos asociados con signos de vasijas, lo que podría indicar información sobre el contenido de las mismas.

inscripcion lineal A cetro marfil
El cetro de marfil en el momento del hallazgo. Crédito: A. Kanta et al.

Implicaciones para el estudio del Lineal A

El hallazgo de esta inscripción proporciona una oportunidad sin precedentes para avanzar en el estudio del Lineal A, un sistema de escritura aún indescifrado que se utilizó en Creta y otras regiones del Egeo durante la Edad del Bronce. Su extensión y la presencia de iconografía ritual sugieren que podría tratarse de un texto ceremonial o un registro de ofrendas.

Un aspecto particularmente significativo es la ausencia de numerales, un rasgo que distingue esta inscripción de los textos administrativos en tablillas de arcilla. Esto refuerza la hipótesis de que la escritura minoica no se limitaba a la contabilidad, sino que también desempeñaba un papel en el contexto religioso y ceremonial.

Por otro lado, el mango del objeto presenta una inscripción diferente en Lineal A, pero con una estructura más cercana a los textos administrativos, incluyendo signos numéricos y fraccionarios. Esto podría indicar un uso mixto del objeto, combinando elementos rituales con una posible función de registro.


FUENTES

Kanta, A., Nakassis, D., Palaima, T. G., & Perna, M. (2025). An archaeological and epigraphical overview of some inscriptions found in the Cult Center of the city of Knossos (Anetaki plot). Ariadne, 27–43. doi.org/10.26248/ariadne.vi.1841


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.