Un hallazgo arqueológico en la Garganta de Olduvai en Tanzania ha cambiado nuestra comprensión sobre la evolución tecnológica de los primeros homininos. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado un conjunto de herramientas de hueso cuya antigüedad se remonta a 1,5 millones de años, revelando que la fabricación de este tipo de instrumentos no era un evento esporádico, sino un proceso metódico y sistemático.

El estudio, publicado en la revista Nature, supone un avance significativo en la arqueología de los orígenes humanos. Antes de este descubrimiento, se creía que nuestros antepasados primitivos dependían casi exclusivamente de herramientas de piedra. Sin embargo, el hallazgo sugiere que los homininos de esta época también explotaban otros materiales, como el hueso, para ampliar su repertorio tecnológico.

Según Ignacio de la Torre, investigador del CSIC y codirector de la excavación, este descubrimiento demuestra que los primeros humanos tenían una capacidad tecnológica mayor de lo que se había estimado.

Olduvai herramientas hueso homininos
Herrarientas de hueso encontradas en Olduvai, en el laboratorio del CSIC. Crédito: CSIC

La fabricación de herramientas de hueso implica una serie de habilidades cognitivas avanzadas, incluyendo la capacidad de transferir conocimientos de un material a otro, explica De la Torre. Los homininos de esta época no solo manipulaban piedra para crear herramientas, sino que también supieron adaptar sus conocimientos para trabajar el hueso, lo que marca un importante salto en su evolución cultural y técnica.

La importancia de este hallazgo radica en que hasta ahora, la transición entre la tecnología olduvayense y la achelense se conocía principalmente a través de herramientas de piedra. El Olduvayense, caracterizado por la talla de lascas de piedra afiladas, precedió al Achelense, que introdujo las icónicas hachas de mano. La inclusión de herramientas óseas en este proceso sugiere que la evolución tecnológica de los primeros humanos fue más compleja y diversificada de lo que se pensaba.

Los primeros homininos que habitaron la Garganta de Olduvai compartían su entorno con depredadores como felinos y aves de presa, lo que convertía la supervivencia en un desafío constante. Hasta ahora, se creía que estos humanos primitivos veían a los animales principalmente como amenazas o como competidores por los recursos alimenticios. Sin embargo, la evidencia sugiere que también los consideraban una fuente de materias primas para la fabricación de herramientas.

Olduvai herramientas hueso homininos
Herramienta de hueso de Olduvai, en el laboratorio del CSIC. Crédito: CSIC

Nuestros datos muestran que los homininos del Achelense ya tenían acceso primario a la carne y los huesos, lo que indica una estrategia de aprovechamiento de recursos mucho más sofisticada, señala De la Torre. El uso de herramientas de hueso sugiere una planificación y una capacidad de abstracción superiores a las que habíamos considerado hasta ahora en estos grupos humanos.

Este descubrimiento desafía la idea de que la producción sistemática de herramientas de hueso solo apareció hace aproximadamente 500.000 años. En cambio, la evidencia en Olduvai demuestra que estos comportamientos surgieron más de un millón de años antes de lo que se pensaba, lo que implica una revisión de los modelos evolutivos existentes.

El hallazgo se enmarca dentro del Proyecto Arqueológico en la Garganta de Olduvai (OGAP), una iniciativa liderada por Ignacio de la Torre y Jackson Njau, de la Universidad de Indiana. Desde 2010, este proyecto ha llevado a cabo 19 campañas de excavación en Olduvai, con el objetivo de comprender mejor la transición entre el Olduvayense y el Achelense, y arrojar luz sobre la evolución de Homo habilis y su sucesor, Homo erectus.


FUENTES

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

de la Torre, I., Doyon, L., Benito-Calvo, A. et al. Systematic bone tool production at 1.5 million years ago. Nature (2025). doi.org/10.1038/s41586-025-08652-5


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.