En el desfiladero de las Puertas de Hierro del Danubio, en la actual Serbia, se encuentra Lepenski Vir, un yacimiento arqueológico que ha sido clave para comprender la transición entre el Mesolítico y el Neolítico en Europa. Conocido por sus esculturas de arenisca y sus estructuras trapezoidales, este asentamiento ha vuelto a captar la atención de la comunidad científica debido a un aspecto intrigante: decenas de entierros de neonatos situados bajo los suelos de las viviendas.

Un reciente estudio, basado en análisis de ADN antiguo y dataciones por radiocarbono, ha revelado información crucial sobre estos enterramientos, abriendo nuevas hipótesis sobre el rol de estos espacios en la sociedad prehistórica.

Lepenski Vir ha sido identificado como un punto de contacto entre los cazadores-recolectores mesolíticos y los agricultores neolíticos procedentes de Anatolia y la región del Egeo. Durante el período de transformación (6200-5900 a.C.), los habitantes de la zona comenzaron a experimentar con la arquitectura, construyendo casas trapezoidales con suelos enlucidos de color rojo y hogares de piedra en su centro.

Lepenski Vir neonatos enterramientos
Localización del yacimiento de Lepenski Vir en Serbia. Crédito: Aleksandra Žegarac et al.

Fue en estas estructuras donde se hallaron los cuerpos de al menos 41 neonatos, dispuestos en diferentes posiciones y sin ajuar funerario. El propósito de estas inhumaciones ha sido un enigma hasta ahora.

El estudio analizó los paleogenomas de cuatro individuos: dos neonatos enterrados bajo los suelos de las viviendas y dos cuerpos adicionales, un adulto y un infante, ubicados en una fosa separada. Los resultados indican que los neonatos tenían una mezcla genética entre cazadores-recolectores locales y los recién llegados neolíticos, mientras que los individuos enterrados en la fosa eran de ascendencia puramente anatolia/egea.

Curiosamente, no se hallaron lazos de parentesco directo entre los neonatos, lo que pone en duda la función residencial de las viviendas y sugiere un posible uso ritual o comunitario.

Lepenski Vir neonatos enterramientos
Tumba descubierta en Lepenski Vir. Crédito: Mickey Mystique / Wikimedia Commons

¿Casas, templos o maternidades prehistóricas?

Los resultados del estudio han llevado a los investigadores a considerar varias hipótesis sobre la función de las viviendas en Lepenski Vir. Una posibilidad es que estos edificios no fueran meros espacios habitacionales, sino que desempeñaran un papel social o ceremonial más amplio. La ausencia de relaciones de parentesco entre los neonatos sugiere que no se trataba de entierros familiares, lo que ha llevado a especular que las casas pudieron haber sido utilizadas como lugares de parto o de iniciación ritual. La presencia de esculturas simbólicas sobre los suelos podría reforzar esta interpretación.

Otra línea de investigación sugiere que los entierros reflejan creencias espirituales y prácticas funerarias importadas de Anatolia, donde las inhumaciones bajo los suelos eran comunes. No obstante, el contexto específico de Lepenski Vir sugiere una adaptación local de esta tradición, lo que plantea preguntas sobre la manera en que las poblaciones mesolíticas integraron y transformaron las influencias neolíticas a lo largo de los siglos.

La llegada de los agricultores neolíticos a la región de las gargantas del Danubio no solo introdujo nuevas tecnologías y estrategias de subsistencia, sino que también reconfiguró las dinámicas sociales. El hallazgo de individuos de origen foráneo enterrados en las estructuras sugiere que la movilidad y la mezcla genética fueron parte de un proceso de integración gradual. La presencia de mujeres no locales ha llevado a los investigadores a considerar que los matrimonios exógamos y las redes de parentesco extendidas fueron clave en la formación de estas primeras comunidades agrícolas.

Lepenski Vir neonatos enterramientos
Esculturas de cabezas encontradas en Lepenski Vir. Crédito: Beko / Wikimedia Commons

Además, el análisis isotópico de los restos ha permitido reconstruir la dieta de los individuos, mostrando una transición progresiva de una alimentación basada en la pesca y la caza hacia una mayor dependencia de productos agrícolas. Este cambio en el régimen alimenticio coincide con el aumento de la población y la consolidación de estructuras sociales más complejas, lo que confirma la importancia de Lepenski Vir en la expansión del Neolítico en Europa.

El estudio de los enterramientos de neonatos en Lepenski Vir aporta una nueva dimensión al entendimiento de las sociedades prehistóricas en la región del Danubio. Más allá de su función arquitectónica, estas estructuras parecen haber desempeñado un papel simbólico y comunitario, reflejando una sociedad en plena transformación.

Aunque aún quedan preguntas sin respuesta, los avances en genética y arqueología continúan arrojando luz sobre cómo los primeros agricultores y cazadores-recolectores interactuaron, intercambiaron conocimientos y redefinieron sus prácticas culturales.


FUENTES

Aleksandra Žegarac, Jelena Jovanović, et al., Unveiling the narrative behind the neonate burials at Lepenski Vir in present-day Serbia. Journal of Archaeological Science, Volume 178, June 2025, 106214. doi.org/10.1016/j.jas.2025.106214


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.