La ciudad de Marbella ha sido testigo de un hallazgo arqueológico que podría reescribir la historia del arte prehistórico en la península Ibérica. En el enclave de Coto Correa, situado en Las Chapas, un equipo de expertos ha identificado un bloque de piedra con grabados cuya antigüedad podría superar los 200.000 años. Este hallazgo, realizado en el marco de una intervención arqueológica promovida por la delegación de Cultura, Enseñanza y Patrimonio Histórico, se suma a una serie de descubrimientos previos que confirman la riqueza arqueológica de la zona.

Coto Correa es un espacio de gran interés para la comunidad científica, ya que alberga vestigios de las primeras poblaciones que habitaron la región. Este sitio cuenta con protección arqueológica desde la década de 1950, cuando se encontraron por casualidad útiles líticos datados en el Paleolítico Inferior. La reciente actuación en la zona ha permitido conocer mejor la evolución geológica del terreno y ha sacado a la luz un conjunto de herramientas de piedra talladas en uno de sus estratos más profundos.

Entre los hallazgos más significativos de esta intervención arqueológica destaca un bloque de gabro con grabados lineales, lo que le confiere un carácter excepcional dentro de los estudios prehistóricos. Este descubrimiento es doblemente relevante: en primer lugar, confirma la presencia humana en Marbella durante el Paleolítico Medio Antiguo, un periodo escasamente documentado en España y sin precedentes en la provincia de Málaga.

Grabados prehistóricos marbella
Detalle de los grabados. Crédito: Ayuntamiento de Marbella

En segundo lugar, la piedra con representaciones gráficas humanas podría superar en más de 100.000 años las manifestaciones artísticas rupestres más antiguas conocidas hasta el momento, lo que lo convertiría en uno de los ejemplos más primitivos de expresión simbólica humana.

Para corroborar la antigüedad del hallazgo, la delegación de Cultura ha puesto en marcha un estudio exhaustivo del bloque grabado. Los análisis incluirán la aplicación de técnicas avanzadas de datación absoluta, como el estudio de cuarzo en distintas muestras de sedimentos, lo que permitirá obtener una cronología precisa del contexto arqueológico. Paralelamente, se llevará a cabo una documentación digital en 3D del bloque, generando una representación virtual de alta resolución que facilitará el estudio detallado de la superficie y permitirá distinguir entre marcas de trabajo y grafismos intencionales.

El uso de estas herramientas tecnológicas no solo garantizará la preservación del hallazgo, sino que también contribuirá a su divulgación científica, facilitando su análisis por parte de especialistas y su exhibición en futuras publicaciones y exposiciones.

La financiación de esta fase de investigación asciende a 8.000 euros y representa una apuesta decidida del Ayuntamiento de Marbella por el impulso de la arqueología y el patrimonio histórico. De confirmarse la datación preliminar, este descubrimiento posicionaría a Marbella como un enclave de referencia en los estudios paleolíticos y abriría nuevas líneas de investigación sobre las capacidades cognitivas y simbólicas de las poblaciones humanas prehistóricas en la región.

Una vez finalizados los estudios encargados, la delegación de Cultura tiene previsto organizar diversas actividades para dar a conocer el hallazgo a la comunidad científica y al público en general. Estas iniciativas incluirán conferencias, exposiciones y publicaciones especializadas que permitirán profundizar en el significado y las implicaciones de este extraordinario descubrimiento.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.