Un reciente hallazgo arqueológico en el desierto oriental de Egipto ha revelado la cruel realidad que vivieron los mineros del periodo ptolemaico. Durante excavaciones en el sitio de Ghozza, un equipo de investigadores franceses ha descubierto grilletes de hierro utilizados para encadenar a los trabajadores de las minas de oro, confirmando la existencia de trabajo forzado en estas explotaciones durante el siglo III a.C.

Egipto siempre ha sido una tierra rica en recursos minerales, y su oro ha sido codiciado desde la antigüedad. Durante el Imperio Nuevo (1500-1000 a.C.), la minería en el desierto oriental alcanzó su primer gran auge, pero fue en la era ptolemaica (332-30 a.C.) cuando la explotación del oro vivió su apogeo. Los Ptolomeos, herederos de la conquista de Egipto por Alejandro Magno, necesitaban recursos para financiar sus campañas militares, proyectos arquitectónicos y mantener su poder en la región.

Las minas de oro proliferaron en esta época, con alrededor de 40 explotaciones activas bajo el dominio ptolemaico. Entre ellas, se encontró Samut North, un yacimiento excavado en 2014 que reveló un sistema de producción organizado con trabajadores confinados en dormitorios bajo estricta vigilancia. Sin embargo, el reciente hallazgo en Ghozza aporta una perspectiva más compleja sobre la organización laboral en estas minas.

grilletes minas oro egipto ptolemaico
Grilletes descubiertos en el sector 44 de Ghozza. Crédito: B. Redon

Las excavaciones en Ghozza, iniciadas en 2020, han revelado dos fases de ocupación a lo largo de varios años en la segunda mitad del siglo III a.C. A diferencia de Samut North, Ghozza parece haber estado organizada como una aldea con calles, bloques residenciales, edificios administrativos y hasta baños, lo que sugiere una estructura social distinta.

Mientras en Samut North se usaban molinos colectivos para triturar el cuarzo, en Ghozza se han hallado evidencias de molienda manual con piedras, lo que podría indicar un sistema de producción más diversificado.

Uno de los hallazgos más interesantes ha sido la gran cantidad de óstraca (fragmentos de cerámica utilizados para escribir), que han permitido conocer aspectos de la vida diaria de los mineros. Algunas inscripciones sugieren que ciertos trabajadores recibían un salario, lo que abre el debate sobre la diversidad de la fuerza laboral en esta mina.

grilletes minas oro egipto ptolemaico
Un juego de grilletes completo encontrado en el sector 44 de Ghozza. Crédito: M. Kačičnik / Institut français d'archéologie orientale

Sin embargo, el hallazgo de grilletes en enero de 2023 en un área de almacenamiento y producción de metal dentro de Ghozza ofrece pruebas tangibles de que algunos mineros trabajaban encadenados. Los investigadores encontraron dos conjuntos de grilletes: uno con siete anillos para pies y dos eslabones articulados, cuidadosamente dispuestos en una fosa dentro de un corredor, y otro con cuatro eslabones y fragmentos de anillos dispersos en otra habitación.

Estos grilletes, diseñados exclusivamente para restringir a seres humanos, se cerraban alrededor de los tobillos y solo podían ser retirados con ayuda externa. Aunque permitían el uso de las manos, caminar con ellos era difícil y agotador, lo que convertía la jornada laboral en una tortura constante.

La existencia de estos grilletes concuerda con las descripciones de Agatárquides, un historiador griego del siglo II a.C., quien relató cómo los mineros en Egipto eran prisioneros de guerra y criminales condenados que trabajaban sin descanso, día y noche, con los pies encadenados. Aunque los textos antiguos ya mencionaban estas prácticas, las evidencias arqueológicas de grilletes en minas son extremadamente raras, lo que hace que este hallazgo sea de gran importancia para entender la esclavitud en el Egipto ptolemaico.

grilletes minas oro egipto ptolemaico
Imagen de un hombre encadenado en un kylix hallado en Nápoles, datado entre 490 y 480 a.C. Crédito: National Museum of Antiquities, Leiden

El descubrimiento en Ghozza también ha revelado similitudes entre la tecnología minera utilizada en Egipto y la de Grecia. Los grilletes encontrados en esta mina recuerdan a los descubiertos en Laurion, un yacimiento de plata en Grecia donde se empleaba a esclavos en condiciones similares. Además, las técnicas de trituración de cuarzo en Samut North también tienen paralelos con Laurion, lo que sugiere que los ingenieros griegos y macedonios trajeron su conocimiento técnico a Egipto bajo el gobierno de los Ptolomeos.

El hallazgo de grilletes en Ghozza confirma que al menos una parte de la fuerza laboral de las minas ptolemaicas trabajaba bajo coacción. Sin embargo, la organización del asentamiento sugiere que no todos los mineros eran esclavos o prisioneros. La ausencia de áreas de confinamiento claras y la evidencia de salarios en algunos casos plantean preguntas sobre la composición social de la población minera y el grado de movilidad de sus trabajadores.

Aún queda mucho por descubrir en Ghozza. Más de la mitad del yacimiento ha sido excavado y las investigaciones continúan en busca de más indicios sobre la vida de estos mineros. No obstante, este hallazgo ya aporta una visión reveladora sobre la explotación humana en las minas de oro del Egipto ptolemaico, recordando que la riqueza de esta civilización también tuvo un alto costo humano.


FUENTES

Redon B. Iron shackles from the Ptolemaic gold mines of Ghozza (Egypt, Eastern Desert). Antiquity. Published online 2025:1-7. doi:10.15184/aqy.2025.39


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.