Un equipo de científicos de la Universidad de Portsmouth ha realizado un hallazgo que podría revolucionar nuestra comprensión sobre el origen de la vida en el universo. Según un estudio dirigido por el astrofísico Dr. Daniel Whalen, se ha demostrado que el agua estaba presente en el cosmos entre 100 y 200 millones de años tras el Big Bang, un periodo significativamente anterior a la formación de las primeras galaxias, lo que sugiere que los planetas habitables pudieron haber comenzado a formarse mucho antes de lo que los científicos habían previsto.

El trabajo, que se publica en la revista Nature Astronomy, representa la primera vez que se modela la existencia del agua en el universo primordial. Según las simulaciones llevadas a cabo por los investigadores, las moléculas de agua comenzaron a gestarse poco después de las primeras explosiones de supernovas de la llamada población III (Pop III), que fueron las primeras estrellas en formarse en el universo. Estas explosiones cósmicas fueron fundamentales para la creación de elementos pesados, como el oxígeno, que son indispensables para la formación del agua.

El Dr. Whalen explicó que, antes de que estas primeras estrellas explotaran, el universo no contenía agua, ya que el oxígeno, necesario para su formación, no existía. Solo núcleos muy simples sobrevivieron al Big Bang, incluyendo hidrógeno, helio, litio y trazas de bario y boro. El oxígeno se forjó en el corazón de estas supernovas, donde se combinó con el hidrógeno para dar lugar al agua, allanando el camino para la creación de los elementos esenciales para la vida, afirmó el científico.

agua universo antigua
Vapor de agua en los halos primordiales. Crédito: D.J. Whalen et al.

La investigación diferenció entre dos tipos de supernovas: las supernovas de colapso del núcleo, que producen una cantidad modesta de elementos pesados, y las supernovas Pop III, que expulsan cantidades significativas de metales al espacio. Ambos tipos, según los hallazgos, formaron densos cúmulos de gas enriquecidos con agua. Aunque la cantidad total de agua generada en estas supernovas tempranas fue modesta, estaba altamente concentrada en regiones densas de gas, denominadas núcleos de nubes, que se consideran los lugares de nacimiento de estrellas y planetas.

Estas regiones ricas en agua muy probablemente sirvieron como semillas para la formación de planetas durante el amanecer cósmico, mucho antes de que las primeras galaxias comenzaran a tomar forma. El Dr. Whalen subrayó que este descubrimiento implica que las condiciones necesarias para la vida podrían haber estado presentes mucho antes de lo que se había imaginado, constituyendo un avance significativo en nuestra comprensión del universo primitivo.

Esto sugiere que los discos planetarios ricos en agua podrían formarse al amanecer cósmico, incluso antes de que se formaran las primeras galaxias, agregó. La investigación fue una colaboración entre la Universidad de Portsmouth en Inglaterra y la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos y el Instituto de Cosmología y Gravitación de Portsmouth está enfocado en explorar la evolución del universo y en inspirar a la próxima generación de científicos.


FUENTES

University of Portsmouth

Whalen, D.J., Latif, M.A. & Jessop, C. Abundant water from primordial supernovae at cosmic dawn. Nat Astron (2025). doi.org/10.1038/s41550-025-02479-w


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.