Un reciente estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Science ha revelado el descubrimiento de un nuevo color en el repertorio cromático del mundo romano: el gris pompeyano.

Esta investigación, fruto de la colaboración entre el Parco Archeologico di Pompei y diversas universidades italianas, supone un avance significativo en la comprensión de las técnicas pictóricas empleadas en la antigua Roma.

El estudio titulado ha sido realizado por investigadores del Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Sannio y del Departamento de Ciencias de la Tierra, del Ambiente y de los Recursos de la Universidad Federico II de Nápoles. Su objetivo ha sido analizar la composición de los pigmentos utilizados en Pompeya desde el siglo III a.C. hasta la erupción del Vesubio en el 79 d.C.

color gris pompeyano
Frescos recién descubiertos en la Casa del Tiaso. Crédito: Parco archeologico di Pompei

Mediante un enfoque analítico no invasivo, que combina la microscopia con la espectroscopia, los científicos lograron identificar una amplia paleta de colores utilizados en la pintura mural romana.

Se descubrió que los artistas de la época mezclaban pigmentos naturales y sintéticos con una sofisticada técnica, logrando tonalidades hasta ahora desconocidas.

Uno de los hallazgos más notables de la investigación ha sido la identificación del gris pompeyano, un color hasta ahora inédito en el mundo romano. Este tono particular se distingue por la presencia de barita y alunita, lo que proporciona la primera evidencia del uso de sulfato de bario en la pintura mural del Mediterráneo antiguo.

color gris pompeyano
La Barita es uno de los componentes del color «gris pompeyano». Crédito: Didier Descouens / Wikimedia Commons

La mezcla de estos minerales confería al pigmento una tonalidad grisácea con una profundidad cromática singular, utilizada posiblemente para conferir realismo y volumen en las composiciones pictóricas.

El descubrimiento también tiene implicaciones clave en la conservación de los frescos pompeyanos. Gabriel Zuchtriegel, director del Parco Archeologico di Pompei, destacó la importancia de estos estudios para la restauración y preservación de las pinturas murales, muchas de ellas extremadamente frágiles. Es un estudio esencial también para la conservación de los frescos, que requieren un conocimiento detallado para su adecuada restauración, afirmó.

Este avance es parte de un esfuerzo continuo por analizar y documentar los pigmentos utilizados en Pompeya, incluyendo los hallazgos recientes en la Casa del Tiaso y la megalografía dionisiaca descubierta recientemente. La combinación de investigación científica y restauración patrimonial refuerza la excelencia italiana en el campo de la arqueología y la conservación del patrimonio histórico.


FUENTES

Parco Archeologico di Pompei

Celestino Grifa, Chiara Germinario, et al., Pompeian pigments. A glimpse into ancient Roman colouring materials. Journal of Archaeological Science, Volume 177, May 2025, 106201. doi.org/10.1016/j.jas.2025.106201


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.