En los últimos días de 2022, un equipo de expertos de la Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio para la provincia de Viterbo y Etruria Meridional descubrió una tumba a cámara con frescos excepcionales, oculta bajo los estratos de la historia y el tiempo, en Tarquinia, una de las más importantes necrópolis etruscas.

Bautizada como la Tumba “Franco Adamo”, en honor al restaurador de pinturas funerarias etruscas fallecido en 2022, esta cámara mortuoria constituye un testimonio invaluable del arte y la tradición de la antigua civilización etrusca.

El descubrimiento ocurrió de manera fortuita, cuando los arqueólogos exploraban cavidades que habían aparecido en un terreno agrícola cercano a la necrópolis de Monterozzi. Inicialmente, identificaron una serie de tumbas ya saqueadas en tiempos pasados, pero una de ellas deparaba una gran sorpresa.

Tumba etrusca Tarquinia pinturas
El muro occidental en el momento del descubrimiento. Crédito: Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per la provincia di Viterbo e per l’Etruria Meridionale

Al colapsar parte de la pared izquierda, se reveló una cámara inferior, en gran parte llena de escombros y tierra, pero con murales pintados que habían permanecido ocultos durante siglos.

Gracias a un financiamiento extraordinario del Ministerio de Cultura, las operaciones de excavación y restauración fueron llevadas a cabo en estricta confidencialidad, para evitar posibles saqueos o daños accidentales. La dirección de los trabajos estuvo a cargo del arqueólogo Daniele F. Maras, quien actualmente dirige el Museo Arqueológico Nacional de Florencia.

Las investigaciones revelaron que la tumba, datada en la mitad del siglo V a.C., había sido excavada bajo otra más antigua, perteneciente al periodo Orientalizante, aproximadamente un siglo anterior. La superposición de estructuras había generado una situación arqueológica compleja, ya que un derrumbe de la tumba superior había depositado vasijas y escombros dentro de la cámara inferior, confundiendo la estratigrafía del sitio. Sin embargo, los restos de cerámica de figuras rojas hallados entre los escombros atestiguan la riqueza del ajuar original de la tumba recién descubierta.

Tumba etrusca Tarquinia pinturas
El muro del fondo de la tumba en el momento del descubrimiento. Crédito: Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per la provincia di Viterbo e per l’Etruria Meridionale

Más allá de los objetos materiales, lo que realmente ha convertido este hallazgo en un acontecimiento excepcional es el estado de conservación de sus pinturas murales. En la pared izquierda, una escena vibrante muestra una danza frénetica, en la que hombres y mujeres giran alrededor de un músico que toca la flauta. En la pared de fondo, las figuras de una mujer y dos jóvenes sugieren un retrato de la difunta y su linaje.

Pero sin duda, la representación más intrigante se encuentra en la pared derecha, donde una escena aún en estudio podría representar un taller metalúrgico, tal vez el legendario taller del dios Sethlans, equivalente etrusco de Hefesto, o una forja perteneciente a la familia noble a la que se destinaba la tumba.

Los trabajos de restauración están en curso y han permitido recuperar detalles de gran refinamiento en las figuras. Las especialistas Adele Cecchini y Mariangela Santella han logrado rescatar la minuciosidad con la que fueron representados los personajes, en especial el flautista y los danzantes.

Tumba etrusca Tarquinia pinturas
Otra vista del interior de la tumba. Crédito: Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio per la provincia di Viterbo e per l’Etruria Meridionale

Daniele Maras ha subrayado la importancia del descubrimiento, destacando que esta es la primera tumba con frescos figurativos descubierta en Tarquinia en varias décadas, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre la iconografía etrusca y su evolución estilística.

En paralelo a la restauración, se está implementando una estructura de protección para garantizar la conservación de la tumba a largo plazo. Una caseta especial con puerta de corte térmico mantendrá controladas la temperatura y la humedad, lo que permitirá preservar los pigmentos originales y, en un futuro, abrir la tumba al público.

Además, se están aplicando tecnologías avanzadas de imagen multispectral para recuperar colores desvanecidos y revelar detalles invisibles al ojo humano, aportando información valiosa sobre las técnicas pictóricas etruscas.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.