Tras dos años de intensa labor arqueológica, la espera ha terminado. El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, representado por el Consejo Supremo de Antigüedades, ha culminado con éxito el ambicioso proyecto de Resurgimiento de la Ciudad del Oro Antigua, una iniciativa sin precedentes que ha permitido el descubrimiento, documentación y conservación de un campamento de minería aurífera con más de tres mil años de historia.

Este yacimiento, ubicado en la zona del monte Sakari, al suroeste de Marsa Alam, en la provincia del Mar Rojo, ha sido rescatado gracias a la colaboración entre las autoridades arqueológicas y la administración del actual yacimiento de oro de Sakari, garantizando así la protección del invaluable patrimonio histórico egipcio frente a las actividades mineras contemporáneas.

El proyecto ha implicado una serie de exhaustivas excavaciones arqueológicas, acompañadas de procesos de documentación, restauración y traslado de elementos arquitectónicos de gran valor histórico. Las estructuras halladas han sido reubicadas en un emplazamiento seguro, situado a tres kilómetros al norte del sitio original, alejándolas de la actividad minera moderna que se desarrolla actualmente en la zona. Este esfuerzo ha requerido la aplicación de rigurosos procedimientos administrativos y legales, incluyendo la aprobación de la Comisión Permanente de Antigüedades de Egipto.

campamento mineria oro egipto
Detalle de piezas encontradas en las excavaciones del campamento. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

El Ministro de Turismo y Antigüedades, el señor Sherif Fathy, ha expresado su entusiasmo ante el impresionante descubrimiento, subrayando la importancia de este proyecto en la conservación del legado histórico de Egipto. Ha destacado que este hallazgo no solo aporta datos cruciales sobre las técnicas utilizadas en la minería del oro en la antigüedad, sino que también enriquece la comprensión de la vida cotidiana en una ciudad industrial del desierto oriental a lo largo de diversas épocas históricas.

Por su parte, el Dr. Mohamed Ismail Khaled, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades, ha detallado que las excavaciones han sacado a la luz un campamento minero perfectamente estructurado, que data de hace más de tres mil años. En este emplazamiento se han identificado restos de un complejo sistema de procesamiento de oro, que incluía fábricas especializadas en la extracción del preciado metal a partir de vetas de cuarzo.

Las evidencias encontradas muestran un proceso minucioso que abarcaba la trituración y molienda del cuarzo, la filtración y sedimentación en estanques especiales y, finalmente, la fundición en hornos de arcilla para la obtención del oro puro.

campamento mineria oro egipto
Objetos encontrados en el campamento minero. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Además de las infraestructuras mineras, las excavaciones han revelado vestigios de la vida cotidiana de los antiguos mineros. Entre los hallazgos destacan viviendas, talleres de trabajo, áreas de procesamiento del mineral, templos dedicados al culto religioso, edificios administrativos y baños ptolemaicos. También se han identificado elementos arquitectónicos que evidencian la continuidad del uso del sitio en épocas posteriores, incluyendo restos de las eras romana e islámica.

Uno de los descubrimientos más fascinantes es una colección de 628 ostraca (fragmentos de cerámica o piedra con inscripciones), que presentan textos en jeroglífico, demótico y griego, reflejando la diversidad lingüística y cultural de la época. Asimismo, se han encontrado monedas de bronce pertenecientes a la dinastía ptolemaica, una impresionante cantidad de figurillas de terracota con representaciones humanas y animales de la época grecorromana, y pequeñas esculturas de piedra, algunas inacabadas, de deidades como Bastet y Harpócrates.

También se han descubierto cinco mesas de ofrendas de la era ptolemaica, junto con una variada colección de vasijas de cerámica de distintos tamaños y formas, utilizadas para la vida cotidiana, perfumes, medicinas e incienso, además de ornamentos elaborados con piedras preciosas y conchas marinas.

campamento mineria oro egipto
Otra vista del campamento minero encontrado en Egipto. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

El Dr. Khaled ha subrayado que este descubrimiento es fundamental para comprender las avanzadas técnicas de extracción de oro utilizadas por los antiguos egipcios y para reconstruir la estructura social, religiosa y económica de las comunidades mineras que poblaron el desierto oriental a lo largo de la historia. Estos hallazgos confirman la importancia de Egipto como un centro de producción aurífera desde tiempos faraónicos, lo que refuerza la relevancia histórica y arqueológica del país.

Por su parte, el profesor Mohamed Abdel-Badea, jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo de Antigüedades, ha destacado el esfuerzo realizado para documentar y preservar estos restos arquitectónicos. Como parte del proyecto, se ha creado una réplica del campamento minero en un área de seis acres, donde se han reconstruido las principales estructuras descubiertas.

Además, se ha edificado un moderno centro de visitantes equipado con pantallas de alta definición que muestran imágenes detalladas del proceso de excavación y los hallazgos más relevantes. A esto se suman paneles informativos que narran la historia del sitio y su importancia dentro del contexto de la minería aurífera en Egipto.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.