En el yacimiento arqueológico de Adrianópolis, ubicado en la región del Mar Negro, un equipo de investigadores ha realizado un hallazgo que arroja nueva luz sobre los hábitos de consumo en la antigüedad. Durante las excavaciones llevadas a cabo bajo la dirección del Dr. Ersin Çelikbaş, profesor de Arqueología en la Universidad de Karabük, se ha descubierto un filtro de bronce, un objeto utilizado en la época romana y bizantina para purificar las bebidas antes de su ingesta.

Adrianópolis, un asentamiento con registros de ocupación que datan desde el Período Calcolítico hasta la Era Bizantina Temprana, ha sido escenario de excavaciones intensivas en el marco del «Proyecto de Patrimonio para el Futuro», promovido por el Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía. Este proyecto tiene como objetivo rescatar y preservar los vestigios de un pasado que sigue revelando importantes testimonios sobre las costumbres y tecnologías de la época.

El hallazgo del filtro de bronce en Adrianópolis es particularmente significativo, ya que demuestra la sofisticación de las prácticas cotidianas en la antigüedad. Según el Dr. Çelikbaş, este artefacto era empleado para eliminar impurezas y residuos sólidos de las bebidas, permitiendo una experiencia de consumo más placentera y refinada.

Filtro romano bebidas Adrianopolis
Arqueólogos examinan el filtro romano. Crédito: Karabük Üniversitesi

Este objeto, que mide aproximadamente 9,2 centímetros de longitud y presenta una estructura cónica con pequeños orificios, se utilizaba junto con pajillas elaboradas con materiales vegetales como el junco o la caña, facilitando la filtración de los líquidos antes de ser ingeridos, explicó el arqueólogo.

El diseño del filtro, provisto de una anilla de sujeción, sugiere que no se trataba de un objeto desechable, sino que se limpiaba y reutilizaba múltiples veces. Esta característica refuerza la idea de que los habitantes de la época valoraban la higiene en sus hábitos alimenticios y buscaban maneras eficientes de mejorar su calidad de vida.

Las excavaciones también han revelado que Adrianópolis era un centro de intensa actividad agrícola durante el siglo V d.C. La región se destacaba por la producción de frutas como granadas, manzanas y uvas, así como por el cultivo de cereales como el trigo y la cebada.

Filtro romano bebidas Adrianopolis
Otra vista del objeto de bronce. Crédito: Karabük Üniversitesi

Este contexto económico sugiere que el filtro de bronce podría haber sido ampliamente utilizado en la elaboración y consumo de jugos de frutas, vinos y otras bebidas fermentadas.

El hallazgo de este tipo de utensilios confirma que los habitantes de Adrianópolis no solo tenían acceso a una amplia variedad de productos agrícolas, sino que también desarrollaban tecnologías que les permitían disfrutar de estos de manera más sofisticada y saludable, destacó el Dr. Çelikbaş.

Apodada la Zeugma del Mar Negro por la riqueza de sus mosaicos, Adrianópolis alberga una gran diversidad de estructuras históricas, incluyendo dos baños, dos iglesias, fortificaciones, tumbas monumentales, villas, un castillo interior, necrópolis, cisternas, almacenes, asentamientos excavados en la roca, santuarios al aire libre y altares escalonados. Estos descubrimientos han convertido a la región en un punto de referencia para la investigación arqueológica en Turquía.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.