Un hallazgo arqueológico del siglo XIX, el llamado Vaso de Colchester, ha sido objeto de una reciente revaluación que podría cambiar la percepción sobre los espectáculos de gladiadores en la provincia romana de Britania. Este objeto, una pieza de cerámica datada entre los años 160 y 200 d.C., es considerado un testimonio gráfico y epigráfico único sobre la existencia de combates gladiatorios en la ciudad romana de Camulodunum, hoy conocida como Colchester.

La investigación, liderada por Glynn J.C. Davis y John Pearce, con la colaboración de varios expertos en arqueología, epigrafía y análisis isotópico, sugiere que el Vaso de Colchester no es simplemente una pieza decorativa, sino un encargo especial que documenta un combate real celebrado en la ciudad. La inscripción incisa antes de la cocción de la vasija contiene los nombres de los combatientes representados en relieve, lo que indica que estos eran figuras auténticas y no simples personajes simbólicos.

Uno de los nombres que ha captado la atención de los investigadores es Memnon, identificado como un secutor, un tipo de gladiador especializado en el combate contra los retiarii, quienes portaban una red y un tridente. El nombre Memnon, de origen griego, está asociado con el legendario rey etíope de la guerra de Troya, lo que sugiere que pudo tratarse de un nombre escénico, una práctica común en el mundo gladiatorio. Además, la inscripción menciona que Memnon había luchado en al menos nueve combates, lo que indica una trayectoria destacada dentro del circuito de espectáculos romanos.

vaso colchester gladiadores
La inscripción bajo el borde del vaso de Colchester. Crédito: D. Atfield / Colchester Museums

Otro nombre relevante en la inscripción es «Valentinus«, asociado a la Legio XXX Ulpia Victrix, estacionada en Xanten, en la actual Alemania. Este hallazgo sugiere un vínculo entre los gladiadores y el ejército romano, una relación que ha sido debatida por los historiadores, ya que se ha planteado que algunas legiones podrían haber mantenido sus propios grupos de gladiadores. El hecho de que Valentinus no tenga un registro de combates en la inscripción podría indicar que era un tiro, un gladiador novato en su primera pelea.

El Vaso de Colchester fue descubierto en 1853 en una tumba en la zona occidental de la ciudad, donde servía como urna funeraria. Dentro, se encontraron los restos cremados de un hombre mayor de 40 años, identificado como no local gracias a análisis de isótopos de estroncio realizados en la Universidad de Durham. Si bien es poco probable que los restos pertenecieran a uno de los gladiadores mencionados en la inscripción, los investigadores especulan que podría haber sido el patrocinador del evento, un entrenador de gladiadores (lanista) o un organizador de juegos (editor).

El estudio de los huesos ha revelado signos de osteoartritis y lesiones en la cadera, lo que podría ser evidencia de una vida de actividad física intensa. La forma en que los restos fueron incinerados también proporciona información sobre las prácticas funerarias en la Britania romana, sugiriendo que el proceso de cremación fue llevado a cabo por profesionales y no por familiares del difunto.

vaso colchester gladiadores
Inscripción del vaso de Colchester. Detalle de la inscripción LEGIONIS XXX. Crédito: D. Atfield / Colchester Museums

El Vaso de Colchester se suma a una serie de hallazgos que evidencian la presencia de espectáculos romanos en la ciudad, como fragmentos de pinturas murales con imágenes de gladiadores, moldes de figuras en relieve y un cuchillo con empuñadura en forma de murmillo, otro tipo de gladiador.

A pesar de que no se ha encontrado un anfiteatro en Colchester, la presencia de un circo romano, el único conocido en Britania, refuerza la teoría de que la ciudad pudo haber sido un centro de entretenimiento público, donde tanto las carreras de carros como los combates de gladiadores formaban parte de la vida cotidiana.

Las conexiones comerciales y militares entre Colchester y el Bajo Rin podrían haber facilitado el traslado de gladiadores y animales para los espectáculos. Documentos epigráficos hallados en la región germánica sugieren la captura de osos para las venationes, los combates con animales salvajes, lo que podría explicar la escena de caza representada en el Vaso de Colchester.


FUENTES

Davis GJC, Pearce J, Carroll E, Moore J, Nowell G, Montgomery J. Gladiators at Roman Colchester: Re-Interpreting the Colchester Vase. Britannia. 2024;55:3-24. doi:10.1017/S0068113X24000187


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.