Un reciente estudio ha arrojado nueva luz sobre la complejidad cognitiva y cultural de las sociedades humanas del Paleolítico Medio en el Levante. La investigación, liderada por la Dra. Mae Goder-Goldberger (Universidad Hebrea y Universidad Ben Gurion) y el Dr. João Marreiros (Centro de Investigación Arqueológica Monrepos y Universidad del Algarve), en colaboración con la Prof. Erella Hovers (Universidad Hebrea) y el Dr. Eduardo Paixão (Universidad del Algarve), ha demostrado que ciertos artefactos de piedra incisa hallados en las cuevas de Manot, Qafzeh y Quneitra fueron grabados deliberadamente con patrones geométricos. Estos hallazgos sugieren que los primeros humanos poseían una capacidad avanzada de pensamiento abstracto y comportamiento simbólico.
Históricamente, la interpretación de las incisiones en artefactos líticos del Paleolítico Medio ha sido objeto de debate. Hasta la fecha, muchos arqueólogos atribuían estas marcas a usos funcionales, producto del desgaste natural o del uso de herramientas.
Se creía que la expresión simbólica, como el arte o la comunicación abstracta, emergió en una fase posterior de la evolución humana, ligada exclusivamente a Homo sapiens modernos. Sin embargo, este nuevo estudio desafía esa concepción, proporcionando pruebas empíricas que respaldan la intencionalidad de estos grabados y su posible función simbólica.

Para llevar a cabo este análisis, los investigadores examinaron artefactos provenientes de los principales yacimientos del Levante, entre ellos la cueva de Manot, la cueva de Amud, la cueva de Qafzeh y el sitio al aire libre de Quneitra. Mediante el uso de tecnología avanzada de análisis de superficie en 3D, se estudió la geometría y la organización de las incisiones, permitiendo diferenciar entre grabados intencionados y marcas funcionales.
Los resultados del estudio revelaron diferencias significativas entre los artefactos de distintos sitios. Aquellos procedentes de Manot, Qafzeh y Quneitra presentan grabados deliberados con patrones geométricos bien definidos, alineados con la topografía de la superficie de las piedras. Estas características sugieren un propósito estético y simbólico, lo que refuerza la idea de que los homínidos que los realizaron poseían una capacidad cognitiva avanzada. En contraste, las incisiones halladas en los artefactos de la cueva de Amud son superficiales, carecen de patrones definidos y parecen haber sido generadas por el uso funcional de las piedras como herramientas abrasivas.
La Dra. Mae Goder-Goldberger destaca la importancia de estos hallazgos al afirmar: El pensamiento abstracto es un pilar fundamental en la evolución cognitiva humana. Las incisiones deliberadas en estos artefactos reflejan la capacidad de expresión simbólica y sugieren que estas sociedades ya poseían habilidades conceptuales avanzadas.

Por su parte, el Dr. João Marreiros enfatiza el valor metodológico del estudio: La metodología empleada no solo nos ha permitido confirmar la naturaleza intencional de estos grabados, sino que también proporciona, por primera vez, un marco comparativo para estudiar artefactos similares. Esto enriquece nuestro entendimiento de las sociedades del Paleolítico Medio.
Si bien los grabados encontrados en Qafzeh, Quneitra y Manot pueden parecer iniciativas aisladas dentro de su contexto geográfico y temporal, las similitudes en la estructura de los patrones sugieren una acción premeditada y repetida. Este hallazgo refuerza la idea de que estos grupos humanos tenían un pensamiento estructurado y posiblemente compartían normas culturales en relación con la representación simbólica.
La investigación constituye un paso significativo en la comprensión del comportamiento simbólico en los primeros homínidos y contribuye a reducir la brecha entre el uso funcional de herramientas y la expresión abstracta. La presencia de grabados intencionales en el Paleolítico Medio sugiere que la capacidad de pensamiento simbólico se desarrolló antes de lo que se creía, proporcionando una visión más rica y matizada sobre la evolución cultural y cognitiva de nuestros ancestros.
FUENTES
Hebrew University of Jerusalem
Goder-Goldberger, M., Marreiros, J., Paixão, E. et al. Incised stone artefacts from the Levantine Middle Palaeolithic and human behavioural complexity. Archaeol Anthropol Sci 17, 27 (2025). doi.org/10.1007/s12520-024-02111-4
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.