Un reciente estudio dirigido por investigadores del University College London (UCL) y la Universidad de Liubliana ha revelado que los cuerpos momificados del Antiguo Egipto desprenden aromas característicos descritos como «amaderados», «especiados» y «dulces». Este hallazgo, publicado en el Journal of the American Chemical Society, arroja nueva luz sobre las técnicas de momificación utilizadas por los antiguos egipcios y proporciona información valiosa sobre la evolución de los materiales empleados en el proceso de embalsamamiento.

Este estudio marca la primera vez en la que se han analizado de manera sistemática los aromas de cuerpos momificados, combinando técnicas instrumentales y sensoriales. Un equipo de investigadores empleó una combinación de un «nariz electrónica», basada en análisis químico, y un grupo de expertos en percepción olfativa humana para examinar nueve momias del antiguo Egipto.

Los olores emitidos por estos restos arqueológicos no solo han permitido conocer mejor los ingredientes empleados en la momificación, sino también cómo las prácticas han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo los museos han conservado estos restos a lo largo de los siglos.

Momias olores
Aromas que desprenden las momias del Antiguo Egipto. Crédito: E. Paolin et al.

El profesor Matija Strlič, investigador principal del estudio, destacó la importancia del hallazgo: El aroma de los cuerpos momificados ha sido objeto de interés durante años, tanto por parte de expertos como del público en general, pero hasta ahora no se había llevado a cabo un estudio científico que combinara el análisis químico y la percepción sensorial. Esta investigación nos ayuda no solo a comprender mejor la conservación de estos restos, sino también a enriquecer la experiencia museográfica de las momias.

En la civilización egipcia, los olores desempeñaban un papel fundamental en las prácticas religiosas y mortuorias. Los aromas agradables se asociaban con la divinidad y la pureza, mientras que los olores desagradables eran considerados signos de corrupción y descomposición. Durante la momificación, los embalsamadores egipcios empleaban diversas sustancias para preservar los cuerpos, muchas de ellas ricas en fragancias, tales como resinas de pino, cedro y enebro, así como mirra e incienso.

Cecilia Bembibre, coautora del estudio, resaltó dos aspectos clave de la investigación. Primero, los olores revelaron nueva información sobre los materiales empleados en la momificación, demostrando que el estudio sensorial puede ser una herramienta clave para comprender el pasado. En segundo lugar, trabajamos estrechamente con nuestros colegas egipcios para garantizar que la percepción cultural y la ética fueran fundamentales en nuestra aproximación al estudio de los cuerpos momificados, explicó.

Momias olores
Emma Paolin, investigadora de doctorado de la Universidad de Liubliana (detrás) y la Dra. Cecilia Bembibre (UCL Bartlett School of Environment, Energy & Resources) (en primer plano) toman muestras con hisopos para análisis microbiológicos en la Universidad de Economía de Cracovia. Crédito: Abdelrazek Elnaggar

Para llevar a cabo la investigación, los científicos utilizaron cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, una técnica avanzada que permite identificar y cuantificar las moléculas químicas suspendidas en el aire. Estas técnicas fueron complementadas con el análisis sensorial realizado por un panel de expertos entrenados para evaluar la calidad, intensidad y agradabilidad de los aromas.

Gracias a la combinación de estos métodos, los investigadores pudieron determinar si los compuestos olorosos provenían de los propios restos arqueológicos, de productos de conservación aplicados en museos o de factores ambientales como la presencia de moho o bacterias.

El profesor Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo y coautor del estudio, explicó que la momificación era una práctica funeraria clave para los egipcios, cuyo objetivo era preservar el cuerpo y el alma en el más allá mediante rituales detallados de embalsamamiento con aceites, ceras y resinas. Comprender los diferentes términos y materiales utilizados nos ofrece información valiosa sobre la época, la región y el estatus social del individuo momificado.

Más allá de su impacto académico, este estudio abre nuevas posibilidades para la preservación y exposición de los restos momificados en museos de todo el mundo. La investigación ha demostrado que el análisis de olores puede ser una técnica no invasiva y no destructiva para estudiar restos antiguos, contribuyendo así a la conservación del patrimonio histórico.

Además, el equipo de investigadores planea desarrollar «paisajes olfativos» en exposiciones museográficas, permitiendo a los visitantes experimentar los aromas originales de los cuerpos momificados y transportarse sensorialmente al antiguo Egipto. Esta innovación podría transformar la forma en que el público interactúa con el patrimonio histórico, involucrando no solo la vista sino también el sentido del olfato.


FUENTES

University College London

Emma Paolin, Cecilia Bembibre, et al., Ancient Egyptian Mummified Bodies: Cross-Disciplinary Analysis of Their Smell. Journal of the American Chemical Society, doi.org/10.1021/jacs.4c15769


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.