El pasado miércoles 5 de febrero las autoridades presentaron los resultados de una operación crucial para la protección del patrimonio cultural. La Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio de Salerno y Avellino, en colaboración con la Procuraduría de Lagonegro y los Carabinieri del Nucleo Tutela Patrimonio Culturale, expusieron ante la prensa y el público los hallazgos de una excavación arqueológica realizada tras la detección de trabajos ilegales en Padula, Campania, al sur de Italia.

Durante el verano pasado, se reportaron trabajos de construcción no autorizados en un terreno de la localidad de Contrada Cicirelli, donde se pretendía edificar una establo. Sin embargo, estas intervenciones resultaron en graves daños a un conjunto de sepulturas antiguas.

Al constatar la situación, las autoridades competentes procedieron al inmediato decomiso del área y, en conjunto con la Soprintendenza, se tomó la decisión de emprender una intervención de urgencia para recuperar y preservar los vestigios afectados.

Tumba guerrero jinete italia
La tumba del guerrero. Crédito: Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio di Salerno e Avellino

Las excavaciones dieron como resultado la recuperación de diecinueve tumbas, en su mayoría del tipo «a cappuccina», caracterizadas por lechos y paredes elaboradas con tegulas, mientras que la cubierta también estaba formada por estas losas de cerámica en disposición a dos aguas. En algunos casos, los cuerpos habían sido depositados directamente en fosas excavadas en el suelo, con una gran piedra marcando la posición de la cabeza del difunto.

Además, en varias de estas sepulturas se hallaron objetos funerarios, principalmente cerámica de barniz negro y vasijas decoradas con figuras rojas femeninas, piezas que han sido atribuidas a talleres de la región de Lucania, probablemente localizados en el Vallo di Diano. También se descubrieron algunas vasijas fuera de las tumbas, lo que sugiere la realización de rituales posteriores al entierro. Los expertos han datado estos hallazgos en la segunda mitad del siglo IV a.C.

Uno de los descubrimientos más sobresalientes fue la tumba número 64, una sepultura «a cappuccina» en cuyo interior se encontró un ajuar funerario conformado por varias vasijas de barniz negro y una olleta sin decoración. Dentro de esta última, los arqueólogos descubrieron una moneda de plata, un diobolo acuñado en Tarento entre los años 380 y 325 a.C., con la imagen de la diosa Atenea en el anverso y la representación de Hércules estrangulando al león de Nemea en el reverso.

Tumba guerrero jinete italia
Objetos recuperados en las diferentes tumbas. Crédito: Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio di Salerno e Avellino

Además, una de las losas que cubría la sepultura presentaba un grabado rudimentario realizado antes de su cocción: la figura de un hombre a caballo. El animal aparece representado en plena carrera, mientras que el jinete porta un casco y alza un brazo en actitud de lanzar un objeto, posiblemente una lanza. Este detalle sugiere que el difunto era un guerrero, alguien de alto estatus dentro de su comunidad.

En otra de las sepulturas, los investigadores hallaron un ajuar compuesto por numerosas vasijas de barniz negro y con figuras rojas, incluyendo un crátera, un tipo de recipiente vinculado a los rituales del simposio, decorado con imágenes femeninas. Junto a los objetos cerámicos, se encontraron un cuchillo de hierro, un cinturón de bronce que el difunto llevaba puesto al momento del entierro, varios espetones de metal, dos soportes para fogatas y un candelabro de plomo.

El cinturón sugiere que el fallecido también era un guerrero, mientras que los utensilios domésticos refuerzan la idea de su prominente papel dentro del ámbito familiar y social.

Tumba guerrero jinete italia
Tumba de otro guerrero encontrada en el mismo yacimiento, con el cinturón en primer término. Crédito: Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio di Salerno e Avellino

El patrón de distribución de las tumbas y sus características han llevado a los expertos a considerar la posibilidad de que estos entierros estén asociados a un asentamiento habitado en la antigüedad o a una granja de la época.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.