Investigadores encontraron en el noroeste de China los restos de una mujer de hace más de 2.000 años con dientes teñidos de rojo gracias al uso de cinabrio, un mineral compuesto de sulfuro de mercurio. Se trata del primer caso documentado en la historia de la humanidad en el que se ha utilizado este material para pigmentar los dientes, lo que ha llevado a los expertos a apodar a la mujer como la Princesa Roja de la Ruta de la Seda.

El hallazgo fue realizado en el cementerio de Shengjindian, ubicado en la Cuenca de Turpan, una región clave dentro de la Ruta de la Seda. La joven, de entre 20 y 25 años, fue enterrada junto a otros tres individuos en una tumba que data del período comprendido entre el 202 a.C. y el 8 d.C., en plena dinastía Han.

Su esqueleto presentaba rastros de pigmento rojo en los dientes, lo que llamó inmediatamente la atención de los arqueólogos. Para determinar la composición del pigmento, los científicos emplearon técnicas avanzadas de análisis, como la espectroscopía Raman, la fluorescencia de rayos X y la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR).

princesa roja ruta seda cinabrio dientes
Vistas multiángulo de los dientes teñidos en los restos de la Princesa Roja de la Ruta de la Seda. Crédito: Sen You et al.

Los resultados confirmaron que el pigmento rojo en los dientes de la mujer era cinabrio, adherido con un aglutinante de origen proteico. Este hallazgo es único en la historia de la arqueología, ya que hasta ahora no se había documentado el uso de cinabrio para teñir dientes. No sabemos si el colorante fue aplicado con fines estéticos, religiosos o medicinales, pero este descubrimiento nos abre una ventana a las complejas creencias de las antiguas civilizaciones de la Ruta de la Seda, explican los investigadores.

Desde tiempos prehistóricos, el rojo ha sido un color cargado de simbolismo en diversas culturas del mundo. Se le ha asociado con el poder, la vida, la muerte y la espiritualidad. En China, el cinabrio se utilizaba para decoraciones, rituales funerarios e incluso en la alquimia, ya que se creía que tenía propiedades mágicas y medicinales.

Los investigadores han planteado diversas hipótesis sobre por qué la Princesa Roja de la Ruta de la Seda tenía los dientes teñidos. Una de ellas sugiere que la joven podría haber sido una chamana o una figura religiosa de alto estatus, dado que el cinabrio estaba relacionado con creencias espirituales en la región. También se ha considerado la posibilidad de que el pigmento haya sido aplicado como un signo de belleza o distinción social.

princesa roja ruta seda cinabrio dientes
Objetos funerarios relacionados con chamanes hallados en el cementerio de Shengjindian. Crédito: Zhang et al. 2013

Uno de los aspectos más intrigantes del descubrimiento es el origen del cinabrio. La Cuenca de Turpan no es rica en este mineral, lo que sugiere que debió ser importado desde otras regiones. En la antigüedad, las principales fuentes de cinabrio se encontraban en el suroeste de China, en provincias como Hunan y Sichuan, y también en Europa, particularmente en la famosa mina de Almadén, en España.

El caso de la Princesa Roja de la Ruta de la Seda plantea más interrogantes que respuestas. Si bien se ha determinado que el pigmento rojo es cinabrio y que fue aplicado con un aglutinante proteico, los arqueólogos aún desconocen el propósito exacto de esta práctica. ¿Era una costumbre extendida en la región o un caso único? ¿Tenía un significado ritual o era una señal de estatus?

Para responder a estas preguntas, los investigadores han propuesto ampliar el estudio a otras tumbas cercanas y realizar análisis de ADN en los restos de la mujer y de los otros individuos enterrados con ella. Esto podría revelar información clave sobre su linaje, su conexión con otras poblaciones y el papel que desempeñó en su sociedad.


FUENTES

You, S., Ren, M., Sun, L. et al. Red princess of the Silk Road – the first-and-only known case of cinnabar-stained teeth in antiquity from the Iron Age Western Regions (202BCE − 8CE). Archaeol Anthropol Sci 17, 69 (2025). doi.org/10.1007/s12520-025-02188-5


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.