Una de las cosas que hay que consultar cuando se viaja en avión por cuenta propia es, una vez se ha aterrizado y desembarcado, cómo ir desde el aeropuerto hasta el centro urbano de destino. Metro, tren, bus, taxi, transfer y otras opciones de transporte privado suelen ser comunes, al menos en las terminales más importantes.

Pero pocos pueden presumir de lo que el Aeropuerto Internacional El Alto, que dispone nada más y nada menos que de un teleférico. Para ser exactos, se llama Mi Teleférico y salva el desnivel de algo más de 500 metros que separa la ciudad de El Alto, situada a una altitud de 4.150 metros, de la capital, La Paz, que está a sus pies, a 3.625.

El Alto es el municipio con mayor densidad de población del país, sumando unos 885.000 habitantes. Fundado a partir de un campamento establecido en 1548 por el español Alonso de Mendoza en lo que hoy es el barrio de La Ceja, la urbe se extiende por una meseta de superficie bastante plana que parecía perfecta para situar allí el aeropuerto de la capital, a la postre el que está a mayor altitud del mundo de entre los de categoría internacional; luego resultó que dicha altitud impedía operar a aviones de fuselaje ancho (de doble pasillo), que tienen que hacerlo en el Aeropuerto Internacional Viru Viru de Santa Cruz de la Sierra.

Teleferico La Paz Bolivia
Vista aérea del Aeropuerto De El Alto. Crédito: Alan Lebeda / Wikimedia Commons

Pese a todo, el de El Alto se inauguró en el verano de 1965 y, curiosamente, al principio se llamaba JFK (John Fitzgerald Kennedy). Ya en la primera década del siglo XXI fue sometido a una ampliación, a la que poco después, en 2013, siguió una nacionalización, pasando a ser propiedad del estado.

Como decíamos, se conecta con La Paz, que se extiende al pie de la meseta, mediante varias vías: una autopista y varias avenidas que recorren los taxis, el Wayna Bus y, sobre todo, Mi Teleférico, que entró en funcionamiento en la primavera de 2014.

La idea inicial era que enlazase La Ceja (el área más comercial de El Alto) con la zona de La Florida paceña. Un primer proyecto realizado en 1968 por una firma suiza proponía construir un funicular, pero se descartó por su elevado coste.

Teleferico La Paz Bolivia
La línea roja del teleférico de La Paz. Crédito: EEJCC / Wikimedia Commons

En los años noventa se insistió en el asunto, afrontando los inconvenientes que podía presentar: eliminación de empleos de los chóferes de minibuses que conectaban las dos ciudades, escasa capacidad que repercutiría en el precio de los billetes…

Aún así se siguió adelante, aunque modificando la idea primigenia: en vez de una línea entre la plaza de San Francisco y La Ceja, se haría un intercambiador en el cerro Laikakota del que saldrían varias líneas cubriendo más puntos de La Paz.

El empujón que parecía hacer falta llegó en 1999 pero a cientos de kilómetros de allí, en Cochabamba, donde se inauguró el Teléferico del Cristo de la Concordia -el primero de Bolivia- uniendo el monumento homónimo, que está en el cerro de San Pedro, con el centro urbano mediante una línea de 864 metros de longitud.

Teleferico La Paz Bolivia
Una de las estaciones del teleférico de La Paz. Crédito: EEJCC / Wikimedia Commons

Como cinco años más tarde la colombiana Medellín también estrenaba el suyo, el Metrocable (concebido como una red de Metro social -de hecho, el concepto se denominó Cultura Metro- que integrase los barrios pobres periféricos con el centro), ese tipo de transporte se perfiló como muy útil para articular tanto la sociedad como el transporte urbano, salvando ingeniosamente esa compleja orografía andina que siempre dificulta enormemente el desarrollo de un sistema viario terrestre. Porque, de hecho, las ciudades nombradas no son las únicas en contar con teleféricos.

También los hay en Bariloche y Salta (Argentina); Santiago (Chile); Bogotá, Manizales, Cali y Pereira (Colombia); y Caracas (Venezuela). Asimismo, en Norte y Centroamérica hay que mencionar también los de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros (República Dominicana), y el de Ciudad de México (México).

Pronto se sumará a ellos el de Santiago de Chile. Aclaremos, eso sí, que estamos reseñando exclusivamente los de ámbito urbano y dedicados al transporte público, pues hay muchos más de uso turístico.

Teleferico La Paz Bolivia
Otra de las estaciones del teleférico urbano de La Paz. Crédito: EEJCC / Wikimedia Commons

Volviendo al tema, así llegó el turno para el de La Paz y El Alto, localidades entre las que se hacían unos 350.000 viajes diarios según un estudio. Todavía hubo que superar algunas pegas técnicas, como los puntos de colocación de las torres y la reubicación de la terminal en la cancha Zapata -tras el edificio de la Universidad Mayor de San Andrés-, pero los trabajos comenzaron a mediados de 2012 y, por fin, Mi Teleférico empezó a funcionar dos años más tarde. Lo hizo con una línea, la Roja, a las que fueron añadiéndose otras en los años siguientes, todas con nombres de colores: Azul, Naranja, Blanca, Celeste, Morada, Café y Plateada. En un futuro próximo se sumará la Dorada y se irán ampliando las otras.

Como se ve, el teleférico paceño se parece al colombiano en su concepción de Metro, conectando las diferentes zonas de la ciudad y a ésta con El Alto. Asimismo, hay que señalar una línea extra de carácter turístico que enlaza con Oruro para facilitar la visita al Santuario de la Virgen del Socavón, de manera que suman una decena cubriendo una longitud de casi 11 kilómetros y medio con 11 estaciones, cuatro de ellas con aparcamiento. En 2021 la Estación Central fue complementada con un parque anexo.

Las cabinas, que tienen capacidad para diez pasajeros sentados, circulan de forma continua saliendo cada doce segundos en un horario de 17 horas al día, aunque el tiempo de viaje varía en función del trayecto, evidentemente. En cuanto al precio, el billete sencillo cuesta tres bolivianos, aunque hay varios tipos de tarifas y abonos. Por lo demás, en la, por el momento breve historia de Mi Teleférico no faltan las incidencias típicas de los transportes públicos, ya que se trata nada menos que de la red de teleféricos urbanos más grande del mundo.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.