Un reciente estudio bioarqueológico publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports investiga las diferencias en el estilo de vida entre los habitantes urbanos y rurales de la Italia romana durante el periodo imperial. El estudio, basado en el análisis de restos óseos procedentes de dos necrópolis distintas—una en la zona rural de Contrada Nevola (Corinaldo) y otra en el contexto urbano de la Universidad Católica de Milán—, revela disparidades notables en las condiciones de vida, acceso a recursos y tipos de esfuerzo físico entre ambas poblaciones.

La metodología empleada en el estudio combinó análisis antropológicos y radiográficos en 110 individuos, de los cuales 60 pertenecían a la necrópolis rural de Contrada Nevola y 50 a la necrópolis urbana de Milán. Los investigadores examinaron una serie de marcadores de estrés físico y fisiológico, como lesiones cribroticas, líneas de Harris, hipoplasia del esmalte, nódulos de Schmorl, cambios en entesis y traumatismos antemortem.

Los resultados mostraron que los habitantes de la zona rural parecían haber gozado de mejores condiciones de vida en comparación con sus contrapartes urbanas. En particular, se observó que las diferencias en el acceso a los recursos y en la distribución de tareas laborales eran más pronunciadas en el medio rural que en el urbano, lo que apunta a una organización del trabajo distinta entre sexos.

Uno de los aspectos clave del estudio fue el análisis de la salud bucodental y los indicadores de nutrición. Se encontró una mayor prevalencia de cálculo dental en la muestra urbana (42%) en comparación con la rural (26%), lo que sugiere una menor higiene oral o una dieta más rica en carbohidratos entre los habitantes de la ciudad.

Vida imperio romano campo ciudad
Idilio primaveral, cuadro de Ettore Forti. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

Asimismo, los indicadores de infecciones inespecíficas mostraron diferencias cualitativas más que cuantitativas: mientras que en la necrópolis rural se hallaron signos de meningitis y enfermedades respiratorias, en la muestra urbana se identificaron infecciones intratorácicas y localizadas, posiblemente vinculadas a condiciones de hacinamiento y falta de saneamiento.

El estudio también arrojó datos sobre las diferencias en el estrés físico entre ambas poblaciones. En la muestra rural, los hombres presentaban lesiones en la parte baja de la columna, lo que indica trabajos pesados asociados a la agricultura y la ganadería. Por otro lado, las mujeres mostraban signos de desgaste en la región cervical, posiblemente por la realización de tareas domésticas que involucraban carga de peso en la cabeza.

En la población urbana, las lesiones musculoesqueléticas se distribuían de manera más homogénea entre hombres y mujeres, lo que podría indicar una mayor participación femenina en labores artesanales o comerciales. Además, se encontró una mayor incidencia de fracturas en la muestra urbana, lo que podría estar relacionado con accidentes laborales o incluso con conflictos interpersonales en un entorno más denso y estratificado socialmente.

Otro hallazgo significativo fue la diferencia en la edad al momento de la muerte. En la muestra rural, las mujeres tendían a vivir más tiempo que los hombres, mientras que en el contexto urbano ocurría lo contrario. Esta diferencia podría explicarse por varios factores: en la ciudad, las mujeres estaban expuestas a riesgos sanitarios como infecciones en espacios cerrados, intoxicación por plomo y partos complicados sin atención adecuada. En cambio, en el medio rural, aunque la vida también implicaba esfuerzos físicos significativos, la exposición a agentes patógenos y contaminantes podría haber sido menor.

Este estudio proporciona una perspectiva única sobre las condiciones de vida en la Italia romana, desafiando la idea de que las ciudades representaban el único epicentro del desarrollo y el bienestar. Por el contrario, la evidencia sugiere que las comunidades rurales podían ofrecer una calidad de vida superior en términos de salud y longevidad, aunque con una estructura de trabajo diferenciada según el género.


FUENTES

Claudia Moro, Lucie Biehler-Gomez, et al., Urban vs rural lifestyle in Roman Italy: a bioarchaeological and paleopathological investigation. Journal of Archaeological Science: Reports, Volume 62, April 2025, 105007. doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105007


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.