Los objetos de lujo y prestigio han existido en todas las sociedades humanas, y el Neolítico no fue la excepción. Entre los artefactos más intrigantes de este periodo destacan los espejos de obsidiana, piezas de una elaboración refinada cuya función aún es objeto de debate. Recientes estudios arqueológicos han permitido reconstruir su proceso de fabricación y difusión en Asia Sudoccidental, en particular en Anatolia Central, donde los hallazgos en el yacimiento de Tepecik Çiftlik sugieren que pudo haber sido el centro clave en la manufactura de estos singulares objetos.

Los espejos, circulares y de superficie altamente pulida, no eran herramientas utilitarias, sino artículos con un fuerte componente simbólico. Su rareza es notable: hasta la fecha solo se han descubierto 56 ejemplares en toda la región del Cercano Oriente, distribuidos en seis sitios arqueológicos de Anatolia y uno en el Levante.

Su presencia en contextos funerarios y rituales sugiere que estos artefactos eran más que simples objetos reflectantes: podrían haber sido símbolos de estatus, instrumentos ceremoniales o incluso poseer un significado espiritual.

Tepecik Çiftlik: una fábrica neolítica de espejos

Entre los yacimientos donde se han hallado estos espejos, Tepecik Çiftlik destaca como un sitio clave para entender su producción. Ubicado en la llanura de Melendiz, en la región de Capadocia, este asentamiento fue ocupado desde el Neolítico hasta el Calcolítico Temprano, entre el 7000 y el 6000 a.C. Su proximidad a fuentes naturales de obsidiana, como los yacimientos de Nenezidağ y Göllüdağ, permitió a sus habitantes desarrollar una industria especializada en la talla y pulido de este material volcánico.

espejos obsidiana neoliticos levante proximo oriente
Mapa que muestra la localización de los yacimientos de Anatolia donde se encontraron espejos de obsidiana (círculos negros) y las fuentes de obsidiana de Capadocia (estrellas rojas). Las fuentes numeradas son: 1 – Nenezi Dağ y 2 – Göllü Dağ. Crédito: Alice Vinet

La excavación en Tepecik Çiftlik ha sacado a la luz no solo espejos terminados, sino también preformas en distintas fases de manufactura, lo que ha permitido a los investigadores reconstruir paso a paso su proceso de elaboración. Estos hallazgos convierten al sitio en el único lugar donde se ha documentado de manera concluyente la producción local de espejos de obsidiana, mientras que en otros yacimientos solo se han encontrado piezas terminadas, lo que sugiere que podrían haber sido importadas.

El proceso de manufactura de estos espejos no era sencillo. A partir del análisis de las piezas encontradas, los arqueólogos han identificado al menos ocho etapas en su producción. Se escogía un fragmento de obsidiana con una superficie relativamente plana y forma subcircular, se eliminaban las aristas y bordes cortantes de la pieza, se pulían los contornos y se utilizaba una piedra de grano grueso para comenzar a alisar la superficie. Luego se aplicaban abrasivos más finos, como arena o ceniza, combinados con agua, grasa y cuero, para suavizar la textura. Y finalmente, se sospecha que algunos espejos pudieron haber sido frotados con grasa y tejidos suaves para mejorar su brillo.

El resultado era un objeto portátil con una superficie especular capaz de reflejar la imagen de quien lo miraba. No obstante, parece que no se utilizaban para eso, o por lo menos no solo para eso, por lo que su función exacta sigue siendo un misterio.

El hallazgo de estos espejos en distintos contextos sugiere que su uso trascendía lo meramente práctico. En Çatalhöyük, uno de los yacimientos neolíticos más importantes de Anatolia, los espejos han aparecido en tumbas junto a pigmentos de colores como rojo, amarillo, azul y verde, lo que ha llevado a los investigadores a especular que podrían haber sido pintados o utilizados en rituales relacionados con el embellecimiento de los difuntos.

espejos obsidiana neoliticos levante proximo oriente
Espejos terminados y sin terminar, encontrados en Tepecik Çiftlik. Crédito: Alice Vinet

Otros estudios sugieren que los espejos también pudieron haber servido como instrumentos de señalización o incluso como herramientas para redirigir la luz. Sin embargo, la teoría más aceptada es que estos objetos eran símbolos de estatus, utilizados por individuos de alto rango dentro de sus comunidades. La complejidad de su fabricación y su limitada distribución refuerzan la idea de que no eran de uso común, sino que estaban reservados para contextos especiales.

La distribución de los espejos neolíticos de obsidiana plantea otro interrogante: ¿cómo se desplazaban estos objetos entre distintas regiones? El análisis de las piezas sugiere que la mayoría de los espejos en Anatolia fueron elaborados en Tepecik Çiftlik y luego transportados a otros asentamientos, como Çatalhöyük y Akarçay Tepe. La ausencia de preformas en estos sitios indica que no se fabricaban localmente, sino que llegaban ya terminados, probablemente a través de redes de intercambio.

En el caso de los espejos encontrados en Domuztepe y Tel Kabri, ubicados mucho más lejos de las fuentes de obsidiana, la situación es aún más enigmática. En Domuztepe, los investigadores han hallado otros objetos de obsidiana, como cuentas y recipientes, lo que sugiere que sus habitantes tenían acceso a materiales exóticos y dominaban técnicas de pulido. Sin embargo, la procedencia exacta de los espejos sigue sin confirmarse.

Tel Kabri, por su parte, se encuentra en la región del Levante, lejos de las fuentes naturales de obsidiana. El único espejo hallado allí pudo haber sido importado desde Anatolia, lo que indicaría que estos objetos circulaban a largas distancias, posiblemente como bienes de prestigio en redes comerciales tempranas.

Estos objetos, aparentemente simples, encierran una compleja historia de producción y difusión que nos habla de la capacidad de los pueblos neolíticos para trabajar materiales con gran destreza, establecer relaciones comerciales y dotar de significado simbólico a los objetos cotidianos.


FUENTES

Alice Vinet, Neolithic obsidian mirrors from Southwest Asia: A reflection on their diffusion and manufacture. Journal of Archaeological Science: Reports, Volume 62, April 2025, 105047. doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105047


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.