Un descubrimiento paleontológico sin precedentes ha salido a la luz desde las profundidades del tiempo en el sur de Nueva Zelanda. Investigadores han identificado el primer fósil de abeja encontrado en Zelandia, el antiguo continente hoy casi sumergido por completo que rodea a Nueva Zelanda. Se trata de un ejemplar de Leioproctus (Otagocolletes) barrydonovani, una nueva subespecie de abeja que vivió hace aproximadamente 14.6 millones de años durante el Mioceno medio.

El fósil fue descubierto en el yacimiento de Hindon Maar, un sitio paleontológico excepcional ubicado en la región de Otago, en el sur de Nueva Zelanda. Este lugar, caracterizado por sus antiguos depósitos lacustres, ha conservado de manera excepcional restos de fauna y flora, permitiendo a los científicos reconstruir los ecosistemas que florecieron en Zelandia durante el período Mioceno.

El espécimen, descrito por los investigadores Michael S. Engel y Uwe Kaulfuss en la revista Zoosystema, consiste en una impresión casi completa de la abeja en vista dorsal, lo que ha permitido analizar con precisión su morfología. Este fósil arroja luz sobre la diversidad y la antigüedad de las abejas en Nueva Zelanda, desafiando la creencia de que estos insectos llegaron a la región en tiempos más recientes.

Las abejas, aunque son los principales polinizadores en muchos ecosistemas del mundo, han tenido una presencia históricamente limitada en Nueva Zelanda. Hasta la fecha, solo se han registrado 42 especies, de las cuales 28 son endémicas. La ausencia de un registro fósil había dificultado el estudio de su evolución en la región, por lo que este hallazgo representa una pieza clave en la comprensión del desarrollo de la melitofauna en estas latitudes.

Zelandia abeja fosil continente
Vista posterior del fósil de la abeja. Crédito: Michael S. Engel and Uwe Kaulfuss

Los análisis geológicos del sitio de Hindon Maar han permitido determinar que, en el Mioceno medio, la región estaba cubierta por bosques de Nothofagus y podocarpos, con una gran diversidad de flora de hoja ancha. En este contexto, la abeja Leioproctus (Otagocolletes) barrydonovani pudo haber desempeñado un papel fundamental en la polinización de plantas como Pseudopanax, una especie de la familia Araliaceae que aún es común en Nueva Zelanda.

Este ecosistema era considerablemente diferente al actual, ya que la Tierra atravesaba el Óptimo Climático del Mioceno medio, un período caracterizado por temperaturas más altas y una mayor cobertura forestal. Las condiciones de los lagos volcánicos de Hindon Maar permitieron la conservación excepcional del fósil, evitando su degradación a lo largo de millones de años.

Si esta abeja representa una línea evolutiva temprana del género Leioproctus, entonces podría haber existido una diversificación mucho mayor en el pasado, con especies que posteriormente desaparecieron debido a cambios climáticos o competencia con especies introducidas. Alternativamente, el fósil podría indicar la presencia de múltiples invasiones independientes del género Leioproctus en diferentes momentos de la historia de Nueva Zelanda.

Para resolver estas incógnitas, los científicos planean realizar más excavaciones en el yacimiento de Hindon Maar y otros sitios paleontológicos de la región. Además, el análisis del polen fosilizado en el área podría proporcionar más pistas sobre las interacciones entre las abejas y las plantas en el Mioceno.

El nombre de la nueva especie, Leioproctus (Otagocolletes) barrydonovani, es un homenaje al fallecido Barry J. Donovan, un destacado entomólogo neozelandés que dedicó su carrera al estudio de las abejas nativas del país. Su trabajo fue fundamental para la comprensión de la biodiversidad de estos insectos en la región y su legado sigue inspirando nuevas investigaciones en el campo de la paleontología y la ecología.


FUENTES

Michael S. Engel and Uwe Kaulfuss, A bee from the middle Miocene Hindon Maar of southern New Zealand (Hymenoptera, Colletidae), Zoosystema 47(3), 43-49, (29 January 2025). doi.org/10.5252/zoosystema2025v47a3


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.